¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Salud financiera de bancos costarricenses es fuerte 

Nov 1, 2023 | Finanzas, Noticias de Hoy

Daniel Rosales

[wp_applaud]

Así lo reiteró la ABC tras publicación del Índice de Suficiencia Patrimonial esta semana, al tiempo que destacaron que entidades cuentan con altos niveles de capitalización ante eventuales riesgos.

Por EFE.

La salud financiera de los bancos en Costa Rica es sólida y robusta, de esta manera lo reiteró la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) tras la publicación del Índice de Suficiencia Patrimonial (ISP) de las entidades financieras nacionales.  

El economista de la organización gremial, Ronulfo Jiménez Rodríguez, destacó que los datos dados a conocer demuestran además la solvencia del Sistema Bancario Nacional (SBN) y subrayó que las entidades financieras costarricenses mantienen un cumplimiento de la norma mínima, establecida en un 10%.  

“Esto cobra un significado especial cuando se compara con estándares internacionales, donde el nivel mínimo comúnmente aceptado es del 8%”, explicó Jiménez al tiempo que señaló que la solidez del Sistema Bancario Nacional se ha construido a lo largo del tiempo gracias a dos pilares fundamentales.  

“Se ha logrado a través de la mejora constante de la regulación y supervisión financiera en el país. Esta supervisión rigurosa ha garantizado que los bancos operen de manera transparente y eficiente, brindando la seguridad necesaria a los ahorrantes costarricenses”, dijo.  

El economista indicó que la modernización de las prácticas de administración de riesgos financieros por parte de los bancos ha sido clave en el fortalecimiento de la salud financiera del sistema. Además, explicó que este índice genera mayor seguridad a los clientes de las entidades, pues sus recursos están salvaguardados. 

“Durante las últimas dos décadas, estos elementos se han transformado radicalmente, permitiendo una administración más eficaz de los recursos financieros y el ahorro de los costarricenses”, agregó el profesional de la Asociación Bancaria Costarricense.  

La entidad gremial valora este logro conjunto de los bancos y las autoridades financieras, que ha contribuido a mantener una salud financiera sólida en el país. Esta estabilidad es esencial para el bienestar económico y la confianza de nuestros ciudadanos. 

Los bancos costarricenses, –a diferencia de lo que ha ocurrido en otros mercados–, tienen capital suficiente para atender holgadamente sus riesgos, porque su capital es suficiente en cantidad y calidad, destacó Jiménez.  

El ISP es un indicador que provee información sobre la fortaleza del capital de cada entidad supervisada, y su capacidad para responder por los riesgos generales de la actividad bancaria; por ende, es el indicador por excelencia utilizado para medir la solvencia de las entidades financieras.  

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) declaró de interés público este índice, para ampliar la información del público y lograr mayor transparencia de las finanzas de las entidades supervisadas. 

K

Artículos Relativos