Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Preocupa el impacto que tendrá la economía en familias centroamericanas y aumento de costos logísticos en la región

Jul 28, 2020 | COVID-19, Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Es urgente actuar con un balance entre la salud física y la salud de la economía.

Por Revista Summa

El incremento de los costos y tiempos de traslado de las mercancías genera aumento de precios para el consumidor, quienes ya se han visto gravemente afectados por el COVID 19.

De acuerdo a la reciente encuesta empresarial llevada a cabo por el Comité Consultivo de la Integración Económica -CCIE-, el 84% de las empresas tuvieron aumento de costos y el 90% han enfrentado aumento de tiempos en sus procesos logísticos; con lo cual se evidencia que la región sufre deterioro de la cadena de abastecimiento provocando perdida de competitividad en las industrias de la región.

“Hacemos un llamado a las autoridades de la región para que retomen el espíritu de la Declaración de Jefes de Estado del 12 de marzo del año en curso, en la que se insta a garantizar la fluidez de las operaciones del comercio internacional, a efectos de evitar impactos negativos en el andamiaje económico y productivo de la región”, comenta FECAICA.

“Los instamos a que trabajen de manera coordinada en función del bienestar de la región; poniendo en práctica los protocolos vigentes de bioseguridad para pilotos, y así permitir una pronta normalización de las operaciones comerciales”, añade la Federación.

Es urgente actuar con un balance entre la salud física y la salud de la economía, con propuestas viables que nos permitan avanzar hacia una verdadera integración regional.

“Reiteramos la necesidad de actuar con urgencia y efectividad, o destruiremos el comercio regional y con ello al sector empresarial y el empleo. Los Gobiernos deben entender que somos aliados en la construcción y el desarrollo económico y social de nuestra región”, comenta.

“Como sector industrial, conocedor de la realidad centroamericana, podemos ayudar a mitigar el riesgo sanitario, sin dañar las actividades económicas”, concluye.

K

Artículos Relativos