Canal tradicional lidera el crecimiento (NIQ).
Por Revista Summa
Un nuevo estudio de NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, sobre la canasta de consumo masivo (Fast-Moving Consumer Goods o FMCG) en Centroamérica (CAM) revela una tendencia de crecimiento impulsada casi en su totalidad por los precios.
El informe, que compara el desempeño de la canasta NIQ entre 2025 y 2024, destaca que el valor total creció un 2,7%. Sin embargo, el crecimiento se atribuye a un alza en el precio promedio del 2,5% , dejando el crecimiento real en volumen en un mínimo de solo 0,4%.
El Canal Tradicional Supera las Expectativas de Crecimiento
A pesar de la desaceleración general del volumen en la región, el Canal Tradicional, conocido como las “tiendas de barrio” o “pulperías”, se consolida como el motor de crecimiento en valor, superando a los grandes formatos:
· Liderazgo de las Tiendas de Barrio: El Canal Tradicional, que representa el 46,9% de la importancia total del retail en la región , registró un crecimiento en valor del +2,9%.
· Desempeño de Autoservicios: El canal de Autoservicios (AS), con una importancia del 51,6% , creció un +2,6%.
· Países Impulsores: El desempeño del canal tradicional es especialmente importante en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde presenta mayor relevancia y mejor desempeño. Costa Rica también crece por encima del promedio regional de CAM.
Bebidas y el Consumidor de Conveniencia: Claves Regionales
El análisis de NIQ identifica las palancas que mantienen el dinamismo del consumo los puntos de venta del Canal Tradicional de Centroamérica:
· Bebidas lidera el gasto: Las categorías de bebidas es la que lidera el crecimiento en CAM total, siendo el único canasto que gana participación (+0,4 pp). Su crecimiento es aún más marcado en el Canal Tradicional (+0.9pp).
· Frecuencia Alta: El consumidor centroamericano mantiene un alto nivel de visitas al canal, comprando al menos cada dos o tres días, un patrón alineado con mercados como Colombia y México.
· Ticket Promedio: Si seguimos comparando con Colombia y México, el gasto se mantiene en el rango de 2 a 4 USD por compra, con un promedio de 3 SKUs (unidades de producto) por transacción.
· El Consumidor Premium: El segmento Premium se está desarrollando en la región , impulsado por Alimentos (+0,5pp) y Bebidas (+0,7pp).
El Reto de la Ejecución y las Novedades
El informe también destaca áreas clave de oportunidad para los fabricantes y minoristas en Centroamérica:
· Surtido en Crecimiento: Se observa un mayor número de referencias por punto de venta (+5.4% de variación porcentual en cantidad de referencias manejadas o TDPs), con una correlación moderada-alta entre esta expansión de distribución y la mejora en las ventas.
· Alta Relevancia en la Ejecución: La ejecución en el punto de venta es clave, pues las marcas que ganan ventas tienen Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) por encima del promedio. Sin embargo, países como Guatemala destacan por una baja recompra por parte del tendero.
· Oportunidad de Mejora en las Innovaciones: Los lanzamientos de productos del último año registraron una contracción de -4,2% en valor. Si bien un tercio de los productos introducidos en 2024 sigue creciendo, la contracción general sugiere que las estrategias de innovación y lanzamiento requieren una optimización en la región.
“Centroamérica confirma que las tiendas de barrio son el punto de contacto más resistente y crucial para el consumidor,” comenta Patricia Rodríguez, Customer Success Leader, NielsenIQ Caricam “El crecimiento en valor está sostenido por los precios, lo que obliga a las marcas a ser más eficientes. La clave para ganar no es solo lanzar productos, sino garantizar una ejecución impecable en los canales de cercanía, donde el consumidor decide su compra a diario”.