Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Nuevas repercusiones fiscales en Costa Rica para anfitriones en plataformas como Airbnb y Booking

Jul 9, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Ante este escenario, es fundamental que todos los anfitriones que utilizan plataformas digitales regularicen su situación fiscal.

Por Revista Summa

A raíz de la reciente implementación del estándar internacional de intercambio automático de información de la OCDE, Costa Rica ha activado una serie de mecanismos fiscales que impactarán de forma directa a los anfitriones y arrendadores que operan en plataformas de estancia no tradicional como Airbnb, Booking, entre otras.

“Esta nueva normativa —que está en vigor desde el 1.° de enero de 2025— obliga a las plataformas digitales a suministrar al Ministerio de Hacienda información detallada de cada proveedor de servicios en el país, incluyendo nombre, identificación, dirección, ingresos generados, número de reservas y datos bancarios”, explicó Gabriel Zamora Baudrit, abogado tributario.

En consecuencia, la Administración Tributaria ha iniciado procesos de verificación que podrían conllevar importantes repercusiones para quienes no hayan cumplido con las obligaciones fiscales previas. 

Los anfitriones que hayan percibido ingresos por alquileres de corto plazo sin declarar debidamente estos ingresos, se exponen al cobro retroactivo del 12,75 % sobre sus ingresos brutos no declarados. Este impuesto aplica a todas las rentas derivadas del uso temporal de inmuebles, incluso si la operación se realizó por medio de plataformas digitales”, detalló Zamora Baudrit.

Sanciones por incumplimientos formales

Además del impuesto omitido, según el especialista, la Administración Tributaria podrá imponer multas severas a quienes:

  • No se encuentren debidamente inscritos como contribuyentes.
  • No hayan emitido comprobantes electrónicos (facturas).
  • No presenten las declaraciones mensuales y anuales exigidas por ley.
  • No suministren información cuando les sea requerida.
  • No mantengan registros contables adecuados.

“Las sanciones por omitir estas obligaciones pueden superar los tres salarios base y alcanzar hasta el 2 % de los ingresos anuales, conforme al artículo 83 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Sobre el monto de los impuestos dejados de pagar, la Administración podrá calcular intereses moratorios diarios, lo cual incrementará significativamente el total adeudado conforme pase el tiempo”, añadió el abogado tributario.

Llamado a regularizarse

Ante este escenario, es fundamental que todos los anfitriones que utilizan plataformas digitales regularicen su situación fiscal cuanto antes. Esto incluye:

  • Inscripción como contribuyentes.
  • Emisión de facturas electrónicas.
  • Declaración de ingresos pasados y actuales.
  • Pago de impuestos adeudados, incluyendo el impuesto sobre rentas de capital inmobiliario.
  • Implementación de controles contables básicos.

“Las autoridades tributarias ya cuentan con los mecanismos para identificar automáticamente a los proveedores activos en estas plataformas, por lo que el riesgo de fiscalización es real y creciente”, finalizó Zamora Baudrit.

K

Artículos Relativos