Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Nuevas dinámicas del comercio mundial abren oportunidades estratégicas para las empresas

Jul 8, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El comercio global podría crecer en 12 billones de dólares para el año 2035, alcanzando un volumen total cercano a los 45 billones de dólares.

Por Revista Summa

Las dinámicas del comercio internacional están entrando en una nueva fase, marcada por la reorganización de corredores comerciales, cambios en las políticas arancelarias y una creciente influencia de los factores geopolíticos. En este contexto, los estudios de McKinsey & Company Un nuevo paradigma comercial: cómo los cambios en los corredores comerciales podrían afectar a las empresas y La gran reorganización comercial, señalan que las compañías tienen una oportunidad única para reinventar sus estrategias, adaptarse con agilidad y capturar valor en un entorno más complejo, pero también más fértil en posibilidades.

Proyecciones recientes estiman que el comercio global podría crecer en 12 billones de dólares para el año 2035, alcanzando un volumen total cercano a los 45 billones de dólares. Sin embargo, este crecimiento no será uniforme: las rutas comerciales podrían experimentar un gran reordenamiento, dependiendo del escenario que se materialice, ya sea de diversificación o de fragmentación.

Una de las principales conclusiones es que más del 30 % del comercio global podría migrar entre corredores para 2035, especialmente en sectores estratégicos como la electrónica, la maquinaria y los textiles. Estos sectores, con cadenas de valor profundamente globalizadas, son sensibles a la fragmentación y requieren respuestas proactivas por parte de las empresas.

En este panorama, destacan como “apuestas seguras” los corredores comerciales entre economías emergentes, así como aquellos que conectan a regiones geopolíticamente alineadas. Por ejemplo, el comercio entre India y economías como la Unión Europea, Estados Unidos, Oriente Medio y China muestra un potencial de crecimiento significativo, incluso en escenarios adversos. Igualmente, los corredores entre China y regiones emergentes como la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) o África mantienen ritmos de crecimiento por encima del promedio global, demostrando su resiliencia ante el reordenamiento mundial.

Asimismo, el comercio intrarregional en zonas como América Latina, Oriente Medio y el Sudeste Asiático está fortaleciéndose gracias a acuerdos de integración económica, lo que podría traducirse en flujos comerciales más estables y sostenibles a mediano y largo plazo.

Otra tendencia relevante es el creciente protagonismo de Europa en la reorganización comercial. En múltiples escenarios de simulación, el continente emerge como un actor central, incrementando sus exportaciones a Estados Unidos mientras sus importaciones desde China también crecen. Esta dinámica crea una red de flujos que abre nuevas posibilidades para múltiples economías.

En respuesta a esta transformación, se vuelve esencial que las empresas adopten una mentalidad estratégica flexible, centrada en cinco pilares clave: entender el impacto de los cambios por corredor, identificar cuáles serán prioritarios en el futuro, medir su potencial de creación de valor, evaluar su posición actual frente a estos corredores, y tomar decisiones tácticas y organizativas que les permitan adaptarse con éxito.

Casos como el de una reconocida empresa de semiconductores que decidió invertir en India demuestran el valor de actuar con visión. Su apuesta por instalar una planta en ese país le permitió beneficiarse de incentivos estatales, acercarse a un mercado de alto crecimiento y asegurar su posición frente a los retos de la fragmentación comercial.

Finalmente, ante un entorno en transformación, las empresas que logren interpretar los nuevos mapas comerciales, fortalecer sus redes de suministro, diversificar su presencia geográfica y prepararse para la resiliencia estarán mejor posicionadas para crecer. La reorganización del comercio global no debe verse como una amenaza, sino como una invitación a anticiparse al cambio y construir ventajas sostenibles.

K

Artículos Relativos