El Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Murillo, exigió, por tanto, «a las autoridades de Panamá, a su presidente, y a su Ministerio de Relaciones Exteriores, actuar como corresponde, y propiciar relaciones de respeto.
Por EFE
El Gobierno de Nicaragua acusó este lunes al de Panamá de bloquear, en complicidad con Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana, la elección del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cargo que se encuentra vacante desde noviembre de 2023.
En un comunicado en el que Nicaragua anunció que no recibirá en su país al expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde febrero de 2024 en la embajada nicaragüense en Panamá tras ser condenado por corrupción y que pretendía salir hacia Managua hoy tras concedérsele un salvoconducto, el Ejecutivo sandinista señaló también a Panamá de «difamarlo».
«El Gobierno de Panamá, además, se ha caracterizado, desde que asumió el presidente José Raúl Mulino Quintero, por desconocer, difamar y actuar contra el Gobierno de Nicaragua, en inmerecidas declaraciones ofensivas, y además, bloquear, en complicidad con otros países, el derecho de Nicaragua al asiento que nos corresponde legítimamente en la Secretaría General del SICA», sostuvo Managua en un comunicado leído por la copresidenta nicaragüense, Rosario Murillo.
El Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Murillo, exigió, por tanto, «a las autoridades de Panamá, a su presidente, y a su Ministerio de Relaciones Exteriores, actuar como corresponde, y propiciar relaciones de respeto, entendimiento y hermandad entre nuestros países, porque nuestros pueblos sí saben ser hermanos».
La protesta a Costa Rica
El jueves pasado, Nicaragua ya había acusado a Costa Rica de responder a «intereses foráneos» dentro del SICA, cuya presidencia pro-témpore la ostenta San José.
Un día antes, Nicaragua protestó enérgicamente ante «el usurpador Gobierno de Costa Rica» por una «insólita comunicación» en la que Managua asegura que San José se atrevió a darles órdenes y los amenazó «con imponer medidas lesivas del orden democrático e institucional» en relación al impase en el SICA.
En ese comunicado, Managua comparó a San José con «las posiciones y posturas de los colonialistas de la tierra» y les remarcó que «no son dueños ni de Centroamérica ni del SICA y mucho menos de Nicaragua».
También acusó a Costa Rica de haber pretendido, en el pasado, «tomarse y ocupar Nicaragua y llevaron su megalomanía y narcisismo delirantes al extremo de colocar su bandera en nuestras reliquias y ciudades patrimoniales, como Granada».
«Les recordamos que ayer fueron vencidos y lo serían nuevamente si se atreven a usurpar nuestra soberanía y dignidad nacional», desafió Managua en esa misiva suscrita por el canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, en la que además sentenció: «No les tenemos ni miedo, ni siquiera respeto».
El impase en el SICA
Hace dos semanas, el Gobierno sandinista acusó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana de inmiscuirse en sus asuntos internos tras rechazar la candidatura del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del SICA.
La Secretaría General del SICA se encuentra vacante desde que a mediados de noviembre de 2023 el abogado nicaragüense Werner Vargas renunciara al cargo para el periodo 2022-2026, para el que fue nombrado como propuesta de Nicaragua.
El SICA, creado en Tegucigalpa en 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otros países tienen la categoría de observadores regionales.