Febrero: Ranking de las Empresas con Mejor Talento Humano // Especial Turismo: Los Hoteles Mejor calificados
Agosto traerá las Empresas con mejor Clima Organizacional y el Ranking de Empresas Sostenibles de la región.

Los productos Covid-19 de Guatemala que lideraron las exportaciones hacia Centroamérica

Mar 19, 2021 | Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Repunta exportación de alimentos de Guatemala a Centroamérica, medicamentos y productos relacionados con la emergencia sanitaria.

Por Prensa Libre

Hace un año, Centroamérica se enfrentaba al reto de continuar con el comercio intrarregional debido a la llegada de la pandemia. Pese a las medidas que adoptó cada uno de los países, las exportaciones cerraron con una disminución del 4% en relación con el 2019.

La cancelación de contratos con clientes o proveedores en el extranjero, regulaciones internas de los países que impidieron la operación normal de las empresas y la baja demanda del consumidor fueron los factores que impactaron en esa disminución, refirió Claudia Barrios, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica).

Las exportaciones a Centroamérica incluyendo Belice y Panamá superaron los US$3 mil 751 millones lo que equivale a un incremento del 1% sobre el valor exportado en 2019, indicó Paola Álvarez, gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

“Productos Covid-19”

Los productos que lideraron las exportaciones hacia Centroamérica, según datos de Agexport fueron medicamentos con un valor de US$188 millones, con una variación positiva de un 9%.

Le siguieron los tejidos de punto con un valor de exportación por US$110 millones y una variación de 23%.

En tercer lugar resaltó la energía eléctrica, con un valor de exportación de US$97 millones, con una variación negativa de un -45%.

Los productos de panadería no se quedaron atrás, y se exportaron US$81 millones con una variación de un 4%.

Respecto del papel higiénico, el valor de venta fue por US$65 millones y una variación positiva de un 16%, y en bebidas no alcohólicas se exportaron US$64 millones, con una baja de -8%.

Exportaciones hacia Centroamérica (incluye Panamá y Belice):

  • El Salvador / valor exportado de US$1 mil 314 millones / Variación -5%
  • Honduras / valor exportado de US$1 mil 023 millones / Variación +2%
  • Nicaragua / valor exportado de US$662 millones / Variación +21%
  • Costa Rica / valor exportado de US$447 millones / Variación 4%
  • Panamá / valor exportado de US$226 millones / Variación -7%
  • El Belice / valor exportado de US$79 millones / Variación -23%

Otros productos:

  • Tubos de aluminio / valor exportado de US$58 millones / Variación -9%
  • Jabones / valor exportado de US$58 millones / Variación 10%
  • Barras de hierro / valor exportado de US$54 millones / Variación -10%
  • Aceite de palma / valor exportado de US$53 millones / Variación 48%

Productos que lideraron por país, según Fecaica:

Guatemala: Grasas y aceites, bebidas alcohólicas, alimentos para animales, plásticos, papel y cartón, alimentos procesados diversos, farmacéuticos, materiales textiles, entre otros.

El Salvador: Textiles, plásticos, azúcar, papel y cartón, farmacéuticos, condensadores, eléctricos, café, entre otros.

Honduras: Alimentos para animales, papel y cartón, tomates, acero y sus manufacturas, frutas, harina de cereales, café, productos de panadería, abonos, entre otros.

Nicaragua: Carne, camarón, langosta, maní, queso, frijol, café instantáneo, tabaco, bebidas, químicos, entre otros.

Costa Rica: Textiles, grasas y aceites, alimentos para animales, antisueros, arroz, confitería, plásticos, hierro, cables eléctricos, jabones, leche, concentrados para preparaciones gaseadas, entre otros.

Panamá: Minerales, harina de pescado, banano, grasas y aceites de pescado, desechos de fundición, madera en bruto, carne de bovino, entre otros.

En opinión de Álvarez, Guatemala es un país cuya oferta exportable goza de la diversificación, no solo de productos y servicios sino también de mercados.

Esa diversificación permite que el comercio internacional, en general, no sea impactado de manera severa por condiciones específicas y cuente con alternativas para su internacionalización, enfatizó.

Fuerza alimentaria

En el sector de alimentos y bebidas, Guatemala logró adaptarse a la situación y no paró de producir, por lo que siguieron las normas de higiene y bioseguridad con el objetivo de abastecer a los hogares nacionales e internacionales con sus productos.

La Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB) indicó que la industria tiene un valor de mercado que asciende a los US$2 mil 225.200 millones, y representa el 6.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Además, el sector representó el 16% del total de exportaciones del segundo semestre del 2020, y crecieron un 25.4% con relación al segundo semestre del 2019, informaron los directivos.

El destino de las exportaciones de alimentos y bebidas alcanza a 72 países, pero el 75% del total se dirige a:

  1. Estados Unidos, 29.6%
  2. El Salvador, 11.9%
  3. Honduras, 9.3%
  4. Nicaragua, 5.8%
  5. México, 4%
  6. Costa Rica, 3.8%
  7. Emiratos Árabes, 2.9%
  8. Países Bajos (Holanda) 2.8%
  9. China, 2.8%
  10. Arabia Saudita, 2.6%

Estos países en su mayoría adquieren productos guatemaltecos como galletería, salsas preparadas, confites, preparaciones de alimentos, bebidas, sopas, aguas gaseosas/azucaradas y diferentes tipos de aceites de palma (refinados o no refinados).

Impacto en logística

Según una encuesta que elaboró Fecaica en el marco del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), el 84% de las empresas afirmó que sufrió un aumento en los costos logísticos; y el 54% tuvo afectación, tanto en exportaciones como en importaciones.

El porcentaje reportado fue de un incremento de costos entre un 26 % y 50%, aunque hubo algunas que reportaron porcentajes mayores.

Los principales rubros que influyeron en este aumento fueron por el incremento en el costo de transporte, pago por almacén fiscal para carga/descarga, transporte adicional por movimientos a almacenes fiscales/fábrica, trámites adicionales, pago de GPS, seguros, entre otras causas detectadas por Fecaica, y que en su mayoría se debieron a las medidas que tomó Costa Rica en mayo del año pasado.

Barrios consideró que el proceso de Unión Aduanera se puso a prueba, pero debido a los esfuerzos de las autoridades regionales, el acompañamiento y propuestas del sector privado, se logró reabrir las fronteras y levantar, tanto las medidas de Costa Rica, como las reciprocidades que los demás países habían establecido.

K

Artículos Relativos