Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

La manipulación social, una bomba que destroza nuestra mente

Feb 11, 2025 | Columnas, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Si bien es cierto que no podemos poner “puertas al campo”, cerrando los ojos a una realidad que afecta a toda la sociedad, la educación, el pensamiento crítico y un consumo responsable de información minimizará su impacto en el futuro y en el presente.

Por Estrella Flores-Carretero, presidenta de IEIE

Desde el punto de vista psicológico, la manipulación social es el uso de técnicas emocionales o informativas que influyen en el pensamiento y comportamiento de las personas, muchas veces sin que sea consciente de ello. Este mecanismo es una herramienta poderosa en manos de quienes buscan moldear la opinión pública o inducir ciertas conductas. Hoy en día la propaganda política, las campañas publicitarias y las redes sociales son las fuentes de esta manipulación.

Existen diversas técnicas de manipulación social, algunas más sutiles que otras, pero todas con el mismo objetivo: influenciar la percepción y acción de las personas. Incluyen desde mi perspectiva:

Desinformación o fake news. La difusión de información falsa o tergiversada es una de las estrategias más utilizadas en la actualidad, especialmente a través de redes sociales. Este método busca confundir a la población y hacerla dudar de la realidad. El lingüista y filósofo Chomsky decía que «la propaganda falsa es a la democracia lo que la tortura al estado totalitario».

La comunicación persuasiva. Esutilizada para promover una ideología mediante la repetición de mensajes puesto que esto genera impresiones duraderas en la mente de las personas. E. Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmó que «la manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizadas de las masas es un elemento importante en la sociedad democrática». Por ello moldea la opinión pública de manera sutil y efectiva.

La manipulación emocional. Se basa en provocar miedo, esperanza o enojo en la población para dirigir su comportamiento en determinada dirección. El escritor y periodista Álex Grijelmo advierte sobre el uso de emociones en la manipulación mediática, señalando que «el anonimato está causando muertes», refiriéndose al impacto negativo de los ataques anónimos en redes sociales que manipulan las emociones de las personas.

El efecto de masa. Las personas tienden a seguir la opinión de la mayoría, lo que se conoce como pensamiento grupal. Esto se utiliza en las organizaciones para influir en la opinión colectiva. El economista John Kenneth Galbraith señaló que «para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula».

Censura y control de la información. Limitar el acceso a la información o dirigir la atención pública hacia ciertos temas es una estrategia efectiva para manipular la percepción social. Chomsky decía que «la manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica porque destruye los cerebros» y, aunque suene fuerte, yo creo que es muy cierto.

El avance tecnológico. Es algo que ha potenciado la manipulación social de forma nunca vista. Las redes sociales y los algoritmos de inteligencia artificial pueden segmentar a la población y dirigir mensajes específicos según sus creencias y emociones. Plataformas como Facebook o Instagram han sido señaladas por permitir la difusión de información manipulada que impacta en la opinión pública y en decisiones tan importantes como las elecciones políticas. El «microtargeting» es un ejemplo claro de esta situación. Se trata de una técnica que permite dirigir anuncios y mensajes personalizados a pequeños segmentos de la población basados en sus intereses y comportamientos en internet. De esta manera, se refuerzan creencias preexistentes y se influye en la toma de decisiones de manera casi imperceptible.

Desde mi perspectiva, existen estrategias para protegerse de esta influencia:

  • Utilizar el pensamiento crítico, es decir, cuestionar la información que recibimos verificando las fuentes antes de asumirlas como cierta.
  • Diversificar las fuentes de información. Esto permite tener una visión más completa e identificar posibles sesgos y manipulaciones.
  • Conciencia emocional. Identificar cuando una información está diseñada para provocar una reacción emocional y analizarla con objetividad.
  • Educación digital. Aprender sobre cómo funcionan los algoritmos y la publicidad dirigida en las plataformas digitales, así como conocer las estrategias utilizadas online para tomar medidas para protegernos.
K

Artículos Relativos