295 estudiantes dejan huella en las 7 provincias con 19 proyectos de impacto social y ambiental.
Por Revista Summa
Cada 5 de diciembre se celebra el Día del Voluntariado. En Costa Rica, 295 estudiantes de secundaria del Colegio UWC Costa Rica han dejado una huella imborrable en las 7 provincias del país. A través de 19 proyectos, estos jóvenes entre 16 y 18 años han dedicado más de 6,000 horas a construir comunidades más equitativas y proteger el ambiente.
Luis Abarca, director Co-Curricular de UWC Costa Rica explica que “En UWC Costa Rica tenemos como misión cultivar en las personas jóvenes la pasión y la habilidad para servir a la humanidad y nuestro planeta. De ahí, el programa Co-curricular se enfoca en habilitar múltiples espacios experienciales para crear un impacto social y ambiental positivo en diversas regiones costarricenses”.
“En este día queremos celebrar el haber contribuido con acciones comunitarias positivas en las 7 provincias de Costa Rica dedicándole más de 6 mil horas en la ejecución de proyectos que tienen como propósito principal el de mejorar una nación con varios retos sociales, ambientales, y económicos”, agregó Abarca.
Además, la fundación educativa festeja tener una comunidad estudiantil enormemente diversa que desea tener un rol activo y sostenible en el tiempo para dejar un legado significativo para las generaciones futuras de Costa Rica y del mundo.
“La misión del colegio junto con sus principios propicia la identificación de oportunidades que contribuyan con la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país y del ambiente sirviendo como referente para las numerosas naciones representadas en el cuerpo estudiantil de UWC Costa Rica” comentó Abarca.
Durante las actividades de voluntariado, los estudiantes lograron recolectar 45 kilos de basura en el manglar. En el caso de la reforestación, sembraron más de 50 árboles y plantas.
Otra práctica fue la limpieza de playas donde recogieron 110 kg de basura y en cuanto a ríos recolectaron basura llenando 15 bolsas.
Una de las actividades realizadas durante el mes de febrero de este año fue la Semana de Acción Comunitaria, en la que estudiantes y cuerpo docente fueron repartidos a lo largo de las 7 provincias para ejecutar diferentes actividades de voluntariado.
¿Cuáles fueron los proyectos en los que los estudiantes trabajaron? El primer proyecto fue en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, donde los estudiantes trabajaron en pintar y dar mantenimiento a la escuela local y al Ranger House. Además, vigilaron las tortugas y trabajaron en el área de atención de incubación de tortugas.
Otro de los proyectos fue Biodiversidad y Paz que se desarrolló en el Bosque Eterno de Los Niños, en la Estación San Gerardo, de Puntarenas. Los voluntarios tienen una experiencia científica real y generan datos de referencia sobre biodiversidad; así como, una mayor conexión con la naturaleza.
En el caso del voluntariado realizado en Latin American Sea Turtle y La Cotinga, se trabajó en patrullaje de tortugas, reforestación del manglar, plantar árboles en el corredor biológico y otros.
En Casa Aiko (Bribris), los estudiantes fueron parte de todo el proceso de producción y elaboración del cacao, así como en las plantaciones de banano; entre otras actividades. Por su parte en Diwo Ambiental (Bruncas) los estudiantes ayudaron a plantar y recolectar vegetales y verduras en las fincas. Otra actividad fue dar mantenimiento a los senderos” comentó Abarca.
Con la comunidad Maleku específicamente en Rancho Tojijifuru los esfuerzos se enfocaron en darle mantenimiento a la escuela de la zona. Asimismo, plantaron árboles para recuperar el suelo y el corredor biológico.
Por otro lado, con la Fundación Corcovado se hicieron prácticas de agricultura regenerativa, limpiar playas, cocinar comida tradicional costarricense y participar del turismo rural de la zona.
Con la Finca Agroecológica Campo Alegre se hicieron prácticas de agricultura regenerativa, cultivar plantas medicinales para las personas y para usos agrícolas, entre otros.
“Los estudiantes que participaron en el voluntariado en la Finca La Gran Vista aprendieron de métodos de protección y conservación de las fuentes del agua, levantaron cercado eléctrico para los animales y batieron concreto para hacer una acera que da ingreso a la finca” mencionó Abarca.
En la Cooperativa Los Campesinos, los voluntarios participaron en actividades educacionales con la comunidad, pintaron estructuras comunales y repararon la vía principal.
En Mariposas del Golfo se trabajó en reforestar el manglar, crear rotulación, limpiar los espacios, entre otros.
Finalmente, en Mastatal Matzú (Artisteando) se colaboró en el mantenimiento de la vía principal y de la rotulación del Parque Nacional La Cangreja, se hicieron actividades educativas con el Colegio de Mastatal. Se pintó un mural en la nueva biblioteca de la residencia Geriátrica Nuestra Señora de los Ángeles, en San Isidro de Heredia.
Las comunidades impactadas fueron Ostional, Monteverde, Guatuso, Costa de Pájaros, San Isidro de Heredia, Mastatal, Quepos, Pérez Zeledón, Bahía Drake, La Palma, Buenos Aires, Talamanca, Boquerón.