En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Industria 4.0: La clave está en la instrumentación inteligente

Jul 30, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Instrumentación de la manufactura, pilar para la industria digitalizada 4.0.

Por María José Bazo, presidenta del Clúster para Centroamérica de Schneider Electric.

La transformación de las industrias impulsada por la digitalización es ya un hecho y un elemento crítico para las empresas que buscan implementar soluciones basadas en datos para mejorar el rendimiento operativo y empresarial. Y es que la industria digital permite tener una mayor flexibilidad en las operaciones y brinda herramientas para gestionar condiciones inesperadas o cambios abruptos del mercado. La capacidad de los sistemas de control distribuido apalancan y fortalecen esta transformación.

La pandemia de COVID-19 aceleró las inversiones en proyectos de digitalización industrial debido a que las empresas que ya habían invertido, pudieron introducir aplicaciones esenciales como, por ejemplo, la monitorización y la operación efectuadas de manera remota. No se trata sólo de un sistema que mejora la gestión de los costos sino de un componente estratégico que fomenta la innovación y el crecimiento de las industrias modernas.

Hay un pilar fundamental en el proceso de digitalización industrial: la instrumentación avanzada de la manufactura, un pilar con el que las industrias tienen una relación simbiótica. ¿En qué sentido simbiótica? La instrumentación en la manufactura, a través de sensores y otros dispositivos de campo, es la principal fuente de los grandes volúmenes de datos operativos y de proceso en tiempo real que alimentan a la industria digitalizada y automatizada.

Ellos son los que guían a la fabricación inteligente, a partir de la cual se obtiene organización y optimización en tiempo real de los procesos empresariales, físicos y digitales en las fábricas y a lo largo de toda la cadena de valor. Los recursos y procesos se automatizan, integran, monitorean y evalúan continuamente basándose en toda la información disponible y de manera online.

Por mencionar sólo algunos de los beneficios de la fabricación inteligente y la instrumentación mejorada, posibilitan tener un incremento en la productividad y en la eficiencia, reducir problemas de calidad y disminuir al mínimo posible el tiempo de inactividad operativa. En este contexto, puede ayudar a monitorear la calidad de la materia prima y ajustar los procesos para asegurar que se cumplan las especificaciones, lo cual es especialmente relevante en Centroamérica para el caso de industrias como las plantas de energía, la producción de bienes de consumo empaquetados, la industria azucarera, el sector de petróleo y gas, y la industria de tratamiento de aguas residuales.

La detección mejorada se logra a través de instrumentación más avanzada y precisa que permite calibrar de manera automatizada los procesos industriales para que todo funcione con las medidas que cada industria en particular requiere y con mínima intervención humana.

La implementación de soluciones que integran herramientas y dispositivos, como sensores, transmisores y controladores, permiten monitorear y ajustar variables críticas como presión, temperatura, nivel y flujo, ya sea en la producción de bienes de consumo empaquetados, como en petróleo y gas, en minería, en el tratamiento de aguas, en la industria azucarera. A esto se suman controladores (que procesan las señales y toman decisiones para mantener los procesos dentro de parámetros deseados) e interfaces de operatoria (que posibilitan el monitoreo y el control en tiempo real).

Un proceso como el mencionado implica la necesidad de asegurar una operación estable y eficiente, lo cual se ve afectado por la calidad de la energía. La sinergia de esta última con la instrumentación avanzada y la automatización es fundamental para garantizar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de los procesos industriales. Y es por eso que a estos instrumentos también se suman sensores para monitorear parámetros eléctricos, como voltaje, corriente, potencia, y calidad de la energía en general.

Una instrumentación precisa permite detectar de manera temprana variaciones o disturbios en la energía, facilitando acciones correctivas para mantener la estabilidad y calidad del suministro. Y todo mediante sistemas de control automatizado que ajustan cargas, regulan voltajes y corrientes, y estabilizan variables eléctricas para reducir disturbios, obtener una energía más limpia y evitar fallas.

La automatización de procesos mediante sistemas integrados que permiten el control preciso de procesos complejos es un componente fundamental de esta operatoria de la industria digitalizada, moderna, eficiente, que ya llegó y se fortalece en Centroamérica.

K

Artículos Relativos