¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

IA: El nuevo motor de la eficiencia operativa en el sector financiero de Panamá

May 27, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El avance de la IA en el sistema financiero panameño ya se refleja en mejoras concretas de eficiencia operativa, capacidad de supervisión y competitividad del sector.

Por La Estrella

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en la palanca que está redefiniendo los flujos operativos y los márgenes de rentabilidad del sistema financiero panameño. El reciente lanzamiento del Hub de Innovación Financiera, impulsado por los reguladores y el BID, confirma que el país se prepara para escalar proyectos de machine learning en crédito, tesorería y monitoreo de riesgos, conectando fintechs y entidades tradicionales bajo un mismo ecosistema de pruebas controladas. ¿Qué avances son tangibles, cuáles siguen pendientes y cómo evitar que la curva tecnológica deje rezagados?

Métricas que evidencian el cambio

Superintendencia de Bancos (SBP): En su Memoria 2024, la SBP informa la automatización total de la emisión de reportes estadísticos y la puesta en línea de más de 200 tableros de analítica, reduciendo tiempos y fortaleciendo la supervisión basada en riesgos.

Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): La Ventanilla de Registro Virtual de Valores (VRV) recortó un 24 % los plazos de inscripción y ofrece trazabilidad en tiempo real; es el eje del Plan Estratégico 2025-2029, centrado en modernización tecnológica y analítica avanzada.

En paralelo, SBP y SMV exploran herramientas SupTech y RegTech: modelos que detectan transacciones inusuales para AML/FT y algoritmos que vigilan comportamientos atípicos en el mercado bursátil. Estas iniciativas emulan las mejores prácticas internacionales y permiten a los reguladores enfocar recursos donde el riesgo es mayor, sin descuidar los retos de ciberseguridad y ética algorítmica.

Un ejemplo de este compromiso es el lanzamiento de programas de capacitación en IA para líderes empresariales. En 2025 se anunció el programa GerencIA Panamá (apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID), enfocado en entrenar a ejecutivos de alto nivel en el uso estratégico de la IA para mejorar la rentabilidad y competitividad de sus organizaciones. Como destacó el director del Centro Nacional de IA, la adopción de IA en las empresas panameñas “no solo es estratégica, sino urgente”. Este impulso refleja la visión país: integrar la IA al quehacer financiero para modernizar el sector, cerrar brechas de inclusión y sostener a Panamá como hub financiero líder en la región.

Impacto medible

El avance de la IA en el sistema financiero panameño ya se refleja en mejoras concretas de eficiencia operativa, capacidad de supervisión y competitividad del sector. A continuación, se resumen algunos de los principales impactos y métricas recientes:

Mayor eficiencia y reducción de costos: La automatización de procesos vía IA ha permitido a las entidades hacer más con menos. Tareas antes manuales (procesamiento de solicitudes, verificaciones, reporteos) ahora son realizadas por sistemas inteligentes en una fracción del tiempo. Asimismo, la productividad de los empleados aumenta al liberarlos de tareas rutinarias, permitiéndoles enfocarse en análisis de valor agregado.

Mejor toma de decisiones y supervisión más inteligente: Con la incorporación de herramientas de analytics e IA, tanto las instituciones financieras como los reguladores toman decisiones basadas en datos en lugar de intuiciones. Del lado supervisor, la SBP con sistemas que puede identificar riesgos emergentes más pronto y focalizar sus inspecciones donde realmente importa. Esto fortalece la estabilidad sistémica, ya que los reguladores actúan preventivamente en vez de reactivamente. Además, la transparencia y trazabilidad de los procesos mejora: cada decisión basada en IA puede ser auditada (revisando los datos que la generaron), lo cual es crucial para mantener confianza en un entorno altamente digitalizado.

Impulso a la inclusión y competitividad: Las innovaciones habilitadas por IA están ampliando el acceso y la diversidad de servicios financieros en Panamá. Productos creados por bancos junto a Fintech, permiten llegar a segmentos desatendidos (jóvenes sin historial crediticio, emprendedores, interior del país) con ofertas adecuadas a sus necesidades. Esto no solo mejora la inclusión financiera nacional, sino que posiciona al sistema financiero panameño como dinámico y competitivo frente a sus pares regionales.

Termómetro regional

Panamá ocupa el 10.º lugar de 19 países en el Índice Latinoamericano de IA 2024, con 37,48 puntos. La calificación se obtiene promediando 46 indicadores distribuidos, a partes iguales, en tres bloques: Factores habilitantes (infraestructura digital, datos abiertos y talento), I+D + Adopción (producción científica, inversión y uso público-privado) y Gobernanza (estrategia, regulación y cooperación). Panamá puntúa bien en conectividad y ecosistema fintech, pero baja en Gobernanza por carecer de una estrategia nacional y autoridad especializada de IA. En síntesis, el país ya usa IA de forma táctica y tiene infraestructura razonable, pero necesita potenciar talento avanzado, cómputo de alto rendimiento y un marco regulatorio integral.

Recomendaciones esenciales del ILIA 2024 para Panamá:

1. Definir la Estrategia Nacional de IA y crear una agencia rectora con facultades de sandbox y auditoría algorítmica.

2. Invertir en infraestructura crítica: clúster HPC público-privado y cobertura 5G ≥ 60 % para 2027.

3. Potenciar el talento avanzado: triplicar becas y atraer doctores e investigadores en IA.

4. Impulsar I+D corporativo: incentivos fiscales, compras públicas innovadoras y apoyo a start-ups deep-tech.

5. Fortalecer datos abiertos y ética algorítmica: licencias estandarizadas y evaluaciones de impacto para modelos de alto riesgo.

Un marco normativo en construcción

Panamá todavía no cuenta con una ley integral de inteligencia artificial (IA) plenamente vigente, pero el Gobierno ha desplegado un andamiaje normativo y estratégico que combina iniciativas legislativas en curso, planes nacionales de ciencia-tecnología, agendas digitales y marcos transversales de protección de datos y ciberseguridad. Estas piezas, aunque dispersas definen hoy la política pública de IA del país y orientan el debate técnico‐jurídico que deberá cristalizarse en los próximos dos años.

Conclusión

La IA ya no es una promesa: optimiza costos, eleva la vigilancia y democratiza el crédito en Panamá. Pero para un mayor avance, exige inversión en talento, cómputo y gobernanza. De lo contrario, la brecha entre quienes dominen la IA y quienes la consuman pasivamente se ampliará. Si el país articula su estrategia a tiempo, consolidará la IA no sólo como herramienta de eficiencia, sino como ventaja competitiva sostenible de su centro financiero.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?