De acuerdo con declaraciones de Rubio, el mandatario salvadoreño aceptó que Estados Unidos deporte a su país a migrantes indocumentados que hayan cometido crímenes graves.
Por EFE
El Gobierno del presidente Nayib Bukele aseguró este miércoles que El Salvador «no ha recibido» deportaciones masivas de salvadoreños en situación irregular en Estados Unidos.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, indicó a periodistas, tras ser consultada sobre el tema, que «en este momento, en el esquema que ha sido planteado por el presidente Trump (deportaciones masivas), nosotros no hemos recibido».
A las pocas horas de asumir la Presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, el republicano Donald Trump firmó varias órdenes ejecutivas relacionadas con la gestión de la migración, incluida una que decreta una «emergencia nacional» en la frontera y aprueba el despliegue de más de 1.500 soldados a la región.
El Gobierno estadounidense también ha usado aviones militares para vuelos de deportación de migrantes hacia Guatemala y Ecuador.
La funcionaria salvadoreña señaló que los vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos «han venido de forma regular» y subrayó que de forma masiva «no se registran».
Además, Mira indicó que la situación irregular de miles de salvadoreños en el país norteamericano «es un punto en la agenda» del Gobierno y que «definitivamente el presidente Bukele lo ha abordado con el secretario Rubio».
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, realizó el lunes una visita oficial a El Salvador, como parte de una gira por Centroamérica, y ese día se reunió con el presidente Bukele.
De acuerdo con declaraciones de Rubio, el mandatario salvadoreño aceptó que Estados Unidos deporte a su país a migrantes indocumentados que hayan cometido crímenes graves y, además, ofreció albergar en cárceles salvadoreñas a delincuentes peligrosos de nacionalidad estadounidense que estén presos.
Ni Rubio ni Bukele indicaron si durante su encuentro se abordaron temas relacionados a los salvadoreños que viven en Estados Unidos de forma irregular.
En Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños, cuyas remesas son el principal sostén de la economía del país centroamericano, con más de 8.000 millones de dólares solo en 2023.
Del total de salvadoreños migrantes en Estados Unidos cerca de 234.000 están protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en ingles), beneficio que fue extendido en enero pasado por la Administración de Joe Biden para estar vigente hasta el 9 de septiembre de 2026.