Además, la investigación presentada por el Colegio de Ciencias Económicas destaca que en la última década los hombres han obtenido ingresos por trabajo aproximadamente 11% superiores a las mujeres.
Por Revista Summa
El pasado 07 de diciembre se presentó en París, Francia el Reporte Mundial de Desigualdad 2022 https://wir2022.wid.world/, en cuyo lanzamiento participó el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica en representación del país con una investigación sobre desigualdad salarial de género en Costa Rica en la última década.
“Del estudio realizado por el Colegio de Ciencias Económicas destacan datos sobre la desigualdad de ingresos por género y otras cifras sobre la brecha entre personas en pobreza y quienes acumulan mayor riqueza. Como institución nos enorgullece presentar en un escenario de alto nivel esta investigación que nos permiten compartir y comparar cifras que son fundamentales para la toma de decisiones; principalmente en el entorno que vivimos es vital analizar con cautela los datos y lo que estos nos reflejan sobre las necesidades que tenemos como país. La desigualdad de ingresos y la brecha de género deben ser temas centrales de las políticas económicas y sociales”, explicó Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas.
Crecimiento de la desigualdad
El Reporte Mundial de Desigualdad 2022 muestra que, en Costa Rica en el 2021, el 10% de las personas con mayor riqueza acumuló el 50% de los ingresos del país (20% es acumulado únicamente por el 1% de las personas más ricas), mientras que el 50% de las personas con menor riqueza apenas acumuló el 10% de los ingresos.
Otra forma de ilustrar estos datos, es pensar que el 10% de las personas con mayor riqueza obtuvo ingresos 25 veces superiores a los del 10% de las personas con menor riqueza. “Cabe destacar que Costa Rica se compara favorablemente con el resultado de la región latinoamericana. El total para la región, muestra que el 10% de las personas con mayor riqueza acumuló el 55% de los ingresos generados en el 2021 en la región, mientras que el 50% con menor riqueza acumuló solo el 10%” añadió el economista Luis Vargas.
Por otra parte, al comparar a Costa Rica con los países europeos (que son quienes mayoritariamente componen la OCDE), es un país más desigual. En los países europeos, el 10% de las personas con mayor riqueza acumuló el 36% de los ingresos totales y el 50% con menor riqueza cerca del 20%.
Diferencias de género en ingresos por trabajo
También, los resultados de la investigación del Colegio de Ciencias Económicas titulada: “Gender Labor Earnings Gap in Costa Rica Over the Last Decade: What Drives It and the Effect of the Covid-19 Pandemic”, señalan que la brecha salarial de género en Costa Rica ha favorecido a los hombres en forma constante en la última década en un 11%. Según explica el economista, “a pesar de la mayor escolaridad y participación laboral relativa de las mujeres, la brecha salarial de género persiste. El resultado se da a pesar de que en la última década las mujeres han acumulado mayores niveles educativos y de participación relativa en el mercado laboral en comparación con los hombres”, detalló.
Los datos de la Encuesta Continua de Empleo del INEC muestran que en los últimos 10 años ha habido periodos donde los ingresos de las mujeres superan a los de los hombres. No obstante, una vez que se hace una estimación en la que se tienen en cuentan factores relacionados la brecha salarial, como los de capital humano (nivel educativo y experiencia) y los asociados al empleo (nivel de calificación de la ocupación o si el trabajo es de tiempo parcial o tiempo completo), se obtiene que los salarios de los hombres superan a los de las mujeres en todo el periodo analizado (brecha ajustada).
“El estudio también concluye que, en gran medida, esta brecha se puede explicar por discriminación de género en el mercado laboral y la debilidad de las redes de cuido en un entorno en que las mujeres asumen más que proporcionalmente las tareas de cuido de niños y adultos mayores en los hogares”, explicó Ennio Rodríguez.
En la investigación también se analiza el efecto de la Covid-19 en la brecha salarial de género, en cuyo caso las mujeres sufren menos afectación que los hombres. No obstante, el mercado de trabajo va más allá de los salarios, los cuales solo consideran a quienes logran permanecer en el mercado laboral. Cuando se analiza la exclusión y reinserción al mercado laboral, se puede observar con gran claridad que las mujeres han sufrido mucha mayor afectación por la pandemia que los hombres.
Gráfico 1. Estimación de la brecha salarial de género en Costa Rica en el periodo 2010-20
Fuente. Investigación presentada por el Colegio de Ciencias Económicas en la Segunda Conferencia Mundial sobre Desigualdad.