El bienestar integral se posiciona como la prioridad número uno para los trabajadores latinoamericanos, incluso por encima del salario.
Por Revista Summa
El talento en América Latina está transformando las reglas del trabajo. Según el Barómetro Laboral 2025 de JLL, las prioridades de los profesionales de oficina en la región se centran en tres ejes fundamentales: bienestar y equilibrio de vida, experiencia en el entorno laboral y flexibilidad en los modelos de trabajo.
Basado en una encuesta global a más de 8.700 empleados en 31 países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Puerto Rico, el estudio revela las expectativas que definirán la retención, el compromiso y la productividad de los equipos en los próximos años.
1. Bienestar: la nueva palanca de retención
El bienestar integral se posiciona como la prioridad número uno para los trabajadores latinoamericanos, incluso por encima del salario. El informe señala que el 35% de los empleados en la región afirma sentirse abrumado o en “burnout”, una cifra inferior al promedio global, pero aún preocupante.
Asimismo, el 32% espera apoyo de su empresa ante situaciones personales difíciles, lo que resalta una demanda creciente por una gestión humana más empática.
A pesar de la importancia del bienestar, el 19% de los encuestados considera cambiar de empleo en los próximos doce meses, impulsados principalmente por búsqueda de mayor flexibilidad y mejores condiciones salariales.
2. La experiencia en la oficina impulsa la productividad
Aunque la flexibilidad gana terreno, la oficina sigue siendo un espacio clave para el desarrollo profesional y la colaboración. Los empleados de la región destacan mayores niveles de satisfacción en seguridad, accesibilidad y productividad que sus pares globales.
Los aspectos más valorados para mejorar la calidad de vida en el trabajo son los servicios de salud, alimentación y transporte. Mientras los dos primeros muestran altos niveles de satisfacción, el transporte aparece como un área con oportunidades de mejora, especialmente en subsidios y alternativas ecológicas.
Además, la encuesta revela que los espacios de socialización y las amenidades —como gimnasios, zonas verdes y servicios de conserjería— se han convertido en factores diferenciadores en la percepción positiva del entorno laboral.
3. Trabajo presencial y flexible: equilibrio en evolución
La presencialidad mantiene un peso importante en América Latina: el 67% de los empleados tiene un mandato de asistencia a la oficina, y un 34% trabaja los cinco días de la semana, cifra superior al promedio global. Sin embargo, el 72% manifiesta una percepción positiva sobre el regreso al trabajo presencial, reflejando una adaptación progresiva al modelo híbrido.
Entre los beneficios más valorados ante un aumento de días en la oficina destacan la flexibilidad horaria, el acceso a mejor tecnología y una mayor variedad de amenidades.
Las modalidades de flexibilidad más deseadas son los horarios adaptables, los acuerdos híbridos y la semana laboral de cuatro días, confirmando una tendencia hacia esquemas más equilibrados y personalizados.
El informe concluye que las empresas que logren alinear su propuesta de valor al empleado con estos tres pilares —bienestar, experiencia y flexibilidad— estarán mejor posicionadas para atraer, comprometer y retener talento en un entorno laboral en constante transformación.
“El bienestar y la flexibilidad favorecen la retención, mientras que la experiencia de oficina impulsa la productividad y el sentido de pertenencia”, resalta las autoras del informe para Latinoamérica, Cindy Garay, Director Strategic Consulting JLL y Gabriella Silva, Director Strategic Consulting de JLL.

