Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

El sector construcción en Costa Rica redobla esfuerzos para mitigar el cambio climático

Feb 7, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Las edificaciones son responsables del 36% del consumo energético global y el 37% de las emisiones de carbono relacionadas con la energía.

Por Revista Summa

La crisis climática representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI, y el sector construcción, como una de las principales fuentes de emisiones de carbono a nivel mundial, tiene un papel fundamental en la transición hacia un modelo sostenible. En Costa Rica, diversos actores están implementando estrategias innovadoras para mitigar su impacto ambiental, alineándose con compromisos internacionales como el Acuerdo de París y las metas establecidas en el Plan Nacional de Descarbonización.

Nicolás Ramírez, Director Ejecutivo del Green Building Council Costa Rica, destacó la magnitud de esta problemática: “Las edificaciones representan un tercio del consumo energético global y un porcentaje similar de las emisiones de carbono relacionadas con la energía. Además, consumen el 50% de los recursos naturales del planeta. El sector debe avanzar hacia un modelo que no solo mitigue el impacto ambiental, sino que contribuya a la regeneración del medio ambiente”.

En este contexto, el Plan Nacional de Descarbonización establece objetivos clave para transformar el sector construcción. Para 2030, todas las nuevas edificaciones deberán diseñarse bajo parámetros de bajas emisiones, y para 2050, la industria deberá operar con altos niveles de electrificación, eficiencia energética y uso de energías renovables. Estas metas son esenciales para enfrentar la urbanización acelerada y evitar que la huella ambiental de las edificaciones actuales se duplique para 2060.

En 2025, dos tendencias principales destacan en la construcción sostenible: el auge de la economía circular y el avance hacia la regeneración ambiental. Estas iniciativas no solo buscan disminuir el impacto ambiental de la industria, sino también fomentar una gestión responsable de recursos naturales y desarrollar soluciones regenerativas que permitan una convivencia armónica con el entorno natural.

La economía circular está ganando protagonismo al priorizar la reutilización de materiales y la reducción de residuos. Entre las medidas adoptadas figuran la recuperación de materiales provenientes de demoliciones para su uso en nuevas edificaciones y la incorporación de sistemas de reciclaje de agua y otros recursos. De igual manera, la regeneración ambiental se está integrando a los diseños de los proyectos mediante la creación de infraestructuras verdes y la renaturalización de áreas urbanas, iniciativas vitales para enfrentar el cambio climático.

Empresas como Holcim Costa Rica marcan la pauta en sostenibilidad, demostrando que el cambio es posible. Actualmente, el 70% de su planta utiliza residuos sólidos municipales como fuente de energía, mientras que su parque solar en Geocycle abastece hasta el 70% de la electricidad necesaria para estas operaciones. Según Delsa Alfaro, Coordinadora de Sostenibilidad de Holcim Costa Rica, «la sostenibilidad no es solo un objetivo; es la base de nuestras operaciones. Estamos comprometidos con metas ambiciosas, como reducir nuestras emisiones a 420 kg netos de CO₂ por tonelada de material cementicio para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Esto incluye optimización de procesos, desarrollo de materiales de baja intensidad de carbono y economía circular».

Por su parte, METALCO se ha posicionado como un referente en el aprovechamiento de residuos. Ha logrado evitar hasta 108 toneladas de emisiones de CO₂ al año, recuperando el 94% de los residuos generados mediante el coprocesamiento y reintegración de materiales en su cadena de valor. Paulina Navarro, Jefa de Normalización, reafirmó este compromiso al declarar: «La sostenibilidad en METALCO no es una meta futura; es una realidad que guía nuestras operaciones».

Asimismo, Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios lidera esfuerzos en economía circular y regeneración ambiental. La empresa ha establecido metas claras, como reducir en un 30% las emisiones de carbono de sus proyectos y certificar todas sus nuevas edificaciones como cero residuos. Marcela Cano, Gerente de Sostenibilidad, destacó: «Nuestro compromiso con la sostenibilidad es integral. Implementamos materiales de bajo impacto, diseños modulares y tecnologías como la arquitectura pasiva, para optimizar la eficiencia energética de nuestras construcciones. La sostenibilidad es un eje transversal que guía nuestro crecimiento».

El uso de tecnologías innovadoras como el diseño adaptativo también está transformando el panorama de la construcción. Estas soluciones permiten que los edificios se adapten al clima sin necesidad de sistemas de climatización artificial, lo que reduce significativamente el consumo energético.

La transformación del sector construcción no será posible sin un esfuerzo colectivo. Expertos coinciden en la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre empresas, instituciones y el gobierno para superar los retos asociados a la implementación de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor.

Según Gabriela Vallejo Astúa, directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad de la Cámara Costarricense de la Construcción, “el sector construcción tiene una responsabilidad ineludible en la transición hacia un futuro sostenible. Costa Rica está demostrando que es posible construir un modelo que combine desarrollo económico con responsabilidad ambiental”. Para la Cámara Costarricense de la Construcción es clave orientar a nuestro sector hacia prácticas ambientales, sociales y económicamente amigables, caminar hacia una visión común y que de esta forma colaboremos con los objetivos ambientales y sociales de nuestro país y con esto sea posible contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concluyó Vallejo.

En 2025, la sostenibilidad deja de ser una tendencia para convertirse en un requisito indispensable. Con innovación tecnológica, compromiso y trabajo conjunto, el sector construcción de Costa Rica avanza hacia un futuro resiliente y respetuoso con el planeta.

K

Artículos Relativos