Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

El Salvador exporta US$250.2 millones menos en abril de 2020

May 14, 2020 | COVID-19, Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.


El descenso se da al comparar las ventas de abril 2020 con las de 2019.

Por Revista Summa

Las exportaciones de El Salvador a abril de 2020 sumaron US$1,682.3 millones, inferior en US$250.2 millones respecto al cierre del mismo período de 2019, con un crecimiento interanual de -12.9%, mientras que en términos de volumen crecieron 9.3%.

La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó US$1,597.6 millones con un crecimiento interanual de -14.1%, equivalente a US$261.9 millones menos en comparación con el mismo período de 2019.

Los sectores que tuvieron incrementos positivos en sus exportaciones fueron: elaboración de productos alimenticios (US$51.5 millones); agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas (US$10.4 millones); fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (US$10.3 millones), fabricación de otro equipo de transporte (US$6.4 millones y fabricación de productos de caucho y de plástico (US$4.0 millones).

Los principales sectores de la industria manufacturera que aportaron durante el período fueron: elaboración de productos alimenticios con US$349.5 millones, fabricación de prendas de vestir (US$281.9 millones), la industria manufacturera de maquila (US$266.2 millones), la fabricación de productos de caucho y de plástico (US$117.3 millones) y la fabricación de productos textiles con US$117 millones.

Los sectores con mayores reducciones en las exportaciones fueron: fabricación de prendas de vestir con US$124.4 millones menos, la industria manufacturera de maquila (-US$107.2 millones), la fabricación de productos textiles (-US$50.9 millones), la fabricación de metales comunes (-US$18.1 millones) y la fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo que redujo sus exportaciones en -US$18 millones.

La demanda de mercancías salvadoreñas por parte de los Estados Unidos sumó US$613.1 millones a abril, que representan el 36.5% del total, US$192.6 millones menos respecto a abril del año pasado cuando se vendieron US$806.1 millones a ese país, lo que se traduce en un crecimiento interanual de -23.9%.

En Centroamérica, el mayor comprador a El Salvador fue Guatemala con US$265.9 millones, US$11.6 millones menos, es decir un 4.2% menos; le siguió Honduras con US$244.1 millones (22% menos), mientras que Nicaragua y Costa Rica le compraron al país US$121 y US$86.1 millones con tasas de crecimiento de -7.6% y 0.7%, respectivamente.

La industria de la maquila exportó US$266.2 millones, inferior en US$107.2 millones a lo observado hasta abril de 2019, dicha disminución representó un -28.7% de crecimiento interanual. Las prendas y complementos de vestir de punto y no punto sumaron US$187.5 millones, las exportaciones de chips electrónicos, US$43 millones; así como US$6.6 millones en exportación de productos plásticos, entre otros. El 85.4% (US$227.4 millones) fue enviado hacia los Estados Unidos.

Las mercancías importadas por El Salvador a abril 2020 sumaron US$3,488.8 millones, inferior en US$399.1 millones respecto del mismo período de 2019, esto representa un crecimiento interanual de -10.3%. Los principales proveedores de mercancías fueron: Estados Unidos con US$1,034.1 millones; República Popular China (US$469.9 millones); Guatemala (US$391 millones); México (US$294.2 millones) y Honduras (US$211.4 millones); estos representaron el 68.8% del total importado. De estos paises los que reflejaron importaciones con crecimiento positivo fueron Guatemala y México que cerraron con un crecimiento de 0.6 y 2.2%, es decir US$2.3 y US$6.2 millones adicionales, respectivamente.

Las importaciones según su clasificación económica acumularon bienes de consumo por US$1,360.3 millones, US$67.8 millones menos, es decir un crecimiento interanual de -4.8%; los bienes intermedios (materias primas) sumaron US$1,422 millones y crecieron -14.6%, mientras que los bienes de capital sumaron US$542.4 millones reduciéndose en US$22.1 millones, lo que representa una contracción interanual del -3.9%. De los bienes de capital, la construcción aportó US$54.3 millones (US$17.5 millones adicionales) con un crecimiento interanual del 47.4%; mientras que transporte y comunicaciones contribuyó con US$202.3 millones, US$5.5 millones menos (2.6%); la industria manufacturera aportó US$177 millones, mientras el sector agropecuario, comercio, banca, electricidad, agua y servicios y banca aportaron US$108.8 millones en conjunto.

Las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) alcanzaron US$171.1 millones, destacándose los equipos de comunicación (celulares) con US$88.4 millones, seguidos de computadores y equipo periférico con US$41.5 millones y el equipo electrónico de consumo con US$22.2 millones; casi todos los rubros exprimentaron contracciones. Los cinco principales países de origen fueron la República Popular China con US$110.2 millones; México (US$17.9 millones), Vietnam (US$17.4 millones), Estados Unidos (US$8.8 millones) y Taiwán con US$2 millones.

La factura petrolera acumuló importaciones por US$382.2 millones, US$103.4 millones menos a lo importado a abril de 2019, equivalente a un crecimiento interanual de -21.3% en términos monetarios, mientras que en términos de volumen, se redujeron 5.8%, es decir 51.2 millones menos de kilogramos. El precio fue bastante favorable en este período. Los principales componentes fueron las gasolinas (US$129.7 millones), el diésel (US$99.5 millones), gases licuados y propanos (US$73 millones) y el keroseno para motores de reacción con US$27.5 millones.

Finalmente, el saldo de la balanza comercial fue de –US$1,806.6 millones, con una reducción de US$148.9 millones que representó un 7.6% menos.

K

Artículos Relativos