¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

Edificio 300 Avenida Escazú, pionero en Costa Rica en el Análisis de Ciclo de Vida en la construcción

May 8, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

La huella de carbono embebido en los materiales representa cerca del 75% de las emisiones totales, convirtiéndose en el factor más significativo según los resultados del análisis.

Por Revista Summa

En un estudio sin precedentes para la construcción sostenible en Costa Rica, el proyecto 300 Avenida Escazú se convirtió en el primero del país en completar un Análisis de Ciclo de Vida en una fase constructiva, utilizando la metodología definida en la Regla de Categoría de Producto Edificios, del International EPD System (Programa Internacional de Declaraciones Ambientales de Producto).

Los Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para edificios comúnmente son hechos a partir del Modelo de Información para la Construcción, conocido como BIM por sus siglas en inglés; es decir, utilizan proyecciones de los consumos de los materiales que se usarían. No obstante, el proceso ejecutado en Avenida Escazú tuvo la particularidad de que se inventariaron las cantidades reales de los materiales utilizados, consumos de agua y energía (combustibles y electricidad) y desechos generados durante la construcción.  

El análisis fue liderado por Portafolio Inmobiliario, desarrolladora y operadora de Avenida Escazú, en colaboración con Volio & Trejos y el Laboratorio de Ciclo de Vida y Economía Circular (LACIVEC) del Tecnológico de Costa Rica.

Este análisis abarcó 20 meses de recopilación de datos, desde agosto de 2022 hasta abril de 2024, un periodo posterior de análisis y sistematización de la información. Se consideró la categoría de impacto de calentamiento global, y se contemplaron las etapas desde la extracción, producción y transporte de los materiales de construcción, el proceso constructivo y los residuos derivados; hasta el uso de agua, energía y envío de residuos a relleno sanitario durante 50 años de operación.

A través de los resultados se concluyó que la huella de carbono embebido en los materiales, principalmente el acero y el concreto, es la más significativa representando cerca del 75% de las emisiones totales.

Este análisis permite evaluar con mayor claridad los impactos reales de la construcción, y resaltar la relevancia de herramientas como las Declaraciones Ambientales de Producto y de desarrollar la Regla de Categoría de Producto (RCP) para edificios en el país.

“El equipo que trabajó en esta investigación identifica como uno de los principales aprendizajes la importancia de que, como industria, se construya una línea base robusta y articulada para poder comparar procesos, mejorarlos y minimizar los impactos negativos“, comentó José Baltodano, Director de construcción de Portafolio Inmobiliario.

A partir de esto, Portafolio Inmobiliario impulsará la elaboración y publicación de la Regla de Categoría de Producto (RCP) para edificios en el país en colaboración con INTECO, ente de normalización nacional.

Esto permitirá robustecer programas nacionales como El Programa Nacional de Etiquetado Ambiental y Energético, el Programa País de Carbono Neutralidad, el Plan de Descarbonización y las Contribuciones Nacionales de Costa Rica en el marco del Acuerdo de París, así como visibilizar la importancia de la participación del sector y el desarrollo de capacidades país en temas de análisis de ciclo de vida y huella de carbono en producto. 

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?