En total, el aumento en las exportaciones de bienes entre enero y julio fue de +17% (+$1.879 millones).
Por Revista Summa
El sector de equipo de precisión y médico de Costa Rica se mantiene sólido y en constante crecimiento. De acuerdo con el reciente informe de las exportaciones de bienes del acumulado enero – julio de este 2025, el sector se consolidó como el principal del país con una participación de 48%, alcanzando la cifra de US$6.305 millones, lo que representa un incremento de +34% en relación con el mismo periodo del 2024.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), esta es la tercera ocasión que se ha presentado un crecimiento igual o mayor al 30% en este sector: en el 2021, en el 2023 y 2025 para el acumulado enero-julio.
Los productos que dinamizan en este sector son agujas y catéteres e instrumentos similares (+98%), otros dispositivos de uso médico (+17%) y prótesis de uso médico (+7%). Este sector mantiene un comportamiento positivo en la mayoría de los mercados, por ejemplo, en Estados Unidos, Países Bajos y Bélgica.
El sector agrícola -que ocupa la segunda posición con un 17% de participación- tuvo un aumento de +2% (+$49 millones). Productos como piña (+3%), otros frutos sin cocer congelados (+39%) y café oro (+46%) son los que impulsan el crecimiento de este sector. Por su parte, el sector alimentario -tercero en importancia con un 12%- tuvo un incremento de +3% (+$52 millones) impulsado por jugos y concentrados de frutas (+31%), salsas y preparaciones (+11%) y jarabes y concentrados para bebidas gaseadas (+2%).
Laura López, Gerente General de PROCOMER, resaltó el comportamiento positivo del sector de equipo de precisión y médico. “El crecimiento del +34% en el sector de dispositivos médicos confirma el posicionamiento de Costa Rica como un hub mundial en esta industria. Lo más relevante es que este dinamismo se refleja en múltiples regiones, no únicamente en Estados Unidos, sino también en mercados como Europa y Asia. Este desempeño evidencia la capacidad del país para sostener una propuesta de valor que atrae inversión y la retiene, generando beneficios para Costa Rica”.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, destacó el acelerado crecimiento de las exportaciones de bienes, que en julio registraron un aumento del +17% en comparación con el mismo mes de 2024, con alzas en casi todos los sectores y regiones. “Este es un resultado sólido que refleja la fortaleza de nuestro sector exportador. Sin embargo, no bajaremos la guardia y continuaremos trabajando para potenciar más nuestra oferta al mundo, en un entorno internacional cada vez más desafiante”.
OTROS SECTORES CON DINAMISMO Y DESACELERACIONES
Sectores como químico farmacéutico (con 5% de participación), eléctrica y electrónica (5%), metalmecánica (3%), pecuario y pesca (2%) y otros (5%), registraron incrementos en el acumulado de enero a julio de este año. Destaca particularmente el crecimiento a doble dígito del sector químico farmacéutico +16% ($90 millones), impulsado principalmente por los antisueros (+44%), los medicamentos (+23%) y los insecticidas y fungicidas (+23%).
Por otro lado, sectores como plástico (-6%) y caucho (-1%), registraron contracciones. Lo anterior, explicado por una baja en las exportaciones de diversos productos entre los que se incluyen láminas, placas de plástico y llantas.
PRINCIPALES PRODUCTOS Y MERCADOS
Durante el periodo de enero a julio de este año, entre los principales productos exportados figuran los dispositivos médicos (48%), piña (6%), banano (4%) jarabes y concentrados para bebidas gaseadas (3%), café oro (3%), jugos y concentrados de frutas, cables eléctricos, antisueros, materiales eléctricos y aceite de palma -con un 1% de participación-.
Además, Costa Rica registró crecimientos en la mayoría de las regiones en las que llegó. En América del Norte, con Estados Unidos como principal destino, el aumento fue de +21%. Europa, liderada por Países Bajos, creció un +17%, mientras que, en América Central, con Guatemala a la cabeza, el incremento fue de +7%. El Caribe mostró un leve incremento de +1% impulsado por República Dominicana y Asia registró un +23% con China como mayor mercado. La excepción fue América del Sur, donde se reportó una contracción del -4%.