Uno de los grandes desafíos actuales es comunicar y demostrar a los consumidores —nacionales e internacionales— que la madera costarricense proviene de fincas que aprovechan la madera, bajo el cumplimiento estricto de las normativas ambientales
Por Revista Summa
Costa Rica avanza en la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal, una herramienta clave para garantizar la legalidad y sostenibilidad del uso de la madera. En un encuentro realizado en el Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara en San Carlos, sector público y privado se acercó por primera vez para planificar esta iniciativa, con el respaldo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través del Programa ONU REDD y la colaboración del Ministerio de Ambiente y Energía por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (MINAE-SINAC) y la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI).
Este proceso es impulsado por el Ministerios de Ambiente y Energía, por medio de los viceministerios de Ambiente y Gestión Estratégica de Costa Rica, con el acompañamiento técnico de la FAO, y forma parte de una estrategia nacional para robustecer la legalidad forestal, reducir riesgos de comercio ilegal de madera y mejorar la competitividad del sector forestal costarricense frente a exigentes mercados como el europeo (EUDR) o el estadounidense (Ley Lacey).
“Costa Rica ha avanzado significativamente en materia de legalidad forestal, pero el siguiente paso es integrar tecnología e innovación en los procesos, para garantizar la trazabilidad desde la finca hasta el producto de primera transformación de la madera. No se trata solo de control, sino de asegurar transparencia, responsabilidad y competitividad en el comercio maderero”, comentó Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía.
La actividad contó con la participación de delegados de múltiples entidades nacionales involucradas en la cadena forestal, así como representantes de programas y organismos internacionales.
Cynthia Salas, directora de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, mencionó que, “en un contexto global, donde la demanda de madera certificada y de origen legal crece de forma acelerada, la trazabilidad forestal se consolida como una herramienta clave para promover un comercio responsable. Costa Rica, reconocida por su compromiso con la sostenibilidad ambiental y por contar con un marco legal forestal sólido, enfrenta ahora el desafío de fortalecer sus sistemas de trazabilidad: desde el árbol en la finca hasta la troza o tabla que llega al aserradero o al mercado internacional”.
Este paso implica incorporar herramientas tecnológicas que permitan dar seguimiento continuo a la madera, a lo largo de la cadena productiva, asegurando que el origen sea verificable y que los criterios de legalidad, sostenibilidad y responsabilidad sean respetados en cada eslabón de la cadena.
“Un sistema nacional de trazabilidad no solo fortalece la confianza en nuestros productos forestales, también le da al productor responsable las herramientas para demostrar que su madera proviene de una finca que cumple con todos los criterios legales y ambientales”, indicó Natalia Chacón Cid, directora Ejecutiva de la Cámara Forestal Maderera e Industria.
Un sistema que fortalezca al productor nacional
Uno de los grandes desafíos actuales es comunicar y demostrar a los consumidores —nacionales e internacionales— que la madera costarricense proviene de fincas que aprovechan la madera, bajo el cumplimiento estricto de las normativas ambientales, con cosechas planificadas y ejecutadas bajo criterios técnicos y legales aportando al manejo forestal sostenible de los bosques del país.
La trazabilidad será una garantía para los compradores y una herramienta de respaldo para los productores forestales que hacen las cosas bien. Con un sistema nacional de trazabilidad consolidado, los productores responsables ganarán en reputación, acceso a nuevos mercados, y valor agregado para su madera.
Al respecto, el viceministro de Ambiente, Jorge Mario Rodríguez, indicó que, “un sistema nacional de trazabilidad no solo fortalece la confianza en nuestros productos forestales, también le da al productor responsable las herramientas para demostrar que su madera proviene de una finca que cumple con todos los criterios legales y ambientales”.
Por su parte, Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica, reiteró que este primer encuentro busca generar un diálogo abierto entre representantes del gobierno, sector privado, productores forestales, academia y organizaciones internacionales, con miras a construir de forma participativa el sistema nacional de trazabilidad.
Una nueva era para los bosques y el sector maderero en Costa Rica
La trazabilidad no es solo un mecanismo de control: es una herramienta estratégica para dar valor a los productos forestales costarricenses, garantizar su legalidad, fortalecer la conservación productiva de los bosques y posicionar al país como un modelo regional en gestión forestal sostenible y transparente.
Costa Rica reafirma, así, su liderazgo en la región en temas ambientales, adaptando sus sistemas de control y fiscalización a las nuevas realidades del mercado global y a las exigencias de sostenibilidad del siglo XXI.
“Desde la FAO apoyamos este proceso porque la trazabilidad nacional forestal es una herramienta necesaria para fortalecer la buena gobernanza al interior del país y una condición clave para abrir mercados, garantizar legalidad y fortalecer la sostenibilidad del manejo forestal. Costa Rica tiene una base normativa sólida y el potencial para convertirse en un referente regional”, Nhaydú Bohórquez, Experta REDD+ -América Latina/Experta en Gobernanza Forestal y Cadenas de Valor Positivas para los Bosques de la FAO.