Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Costa Rica registrará baja inflación, tipo de cambio estable y crecimiento económico moderado en segundo semestre de 2025

Jul 23, 2025 | Economía, Noticias de Hoy

Daniel Rosales

En su más reciente revisión de perspectivas económicas, Grupo Financiero Mercado de Valores prevé un crecimiento del 3,5% para Costa Rica este 2025, impulsado por la demanda interna y el consumo.

Por Revista Summa

Costa Rica concluiría el segundo semestre de este 2025 con una economía en crecimiento moderado, una inflación contenida por debajo del rango meta del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y un tipo de cambio relativamente estable. Todo ello en medio de un entorno global afectado por tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios.

Así lo indica la más reciente revisión del Informe de proyecciones económicas del Grupo Financiero Mercado de Valores, que recuerda que la economía costarricense siempre está expuesta al entorno económico internacional, y particularmente a las decisiones de política comercial de Estados Unidos, su principal socio.

Pablo González Sánchez, gestor Jr. de Portafolios de Mercado de Valores, informó que se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crezca un 3,5% este año, impulsado principalmente por la demanda interna, y un 3,8% para 2026. Asimismo, prevé que el consumo interno se mantenga con un incremento similar al presentado en 2024.

“La revisión de nuestras proyecciones considera un escenario de incertidumbre y volatilidad. Si bien las exportaciones enfrentarán un entorno internacional complejo, seguirán aportando positivamente al crecimiento del país, aunque en menor magnitud. Esperamos que el consumo mantenga su dinamismo gracias a un entorno de inflación baja, mayores ingresos reales y condiciones crediticias favorables”, apuntó González.

Respecto a la inflación, esta se mantendría contenida y al cierre del año llegaría a terreno positivo, finalizando el período en un 0,2%. Aunque se proyecta un retorno al rango meta del Banco Central (3% con una variación de un punto porcentual) hasta el cuarto trimestre 2026. Este comportamiento responde a factores externos, como la caída en los precios internacionales del petróleo, pero el resultado final podría variar según factores climáticos que compensen con un alza en precios de alimentos durante el periodo de mayores lluvias.

Por ello se espera que el Banco Central continúe tomando decisiones prudentes respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se mantendría en 3,75% durante este 2025. Hacia el futuro, las modificaciones a la baja que tenga la TPM serán por cambios favorables en los escenarios de riesgo sobre inflación, lo que depende de la coyuntura internacional.

Tipo de cambio y resultados fiscales. El Grupo FinancieroMercado de Valores ajustó a la baja su proyección de tipo de cambio respecto al colón, estimando que el dólar se ubicará en un rango entre ₡505 y ₡515 hacia el cierre del 2025. Aunque los movimientos observados en el primer semestre no han tenido la magnitud esperada a inicios de año, la entidad mantiene su análisis de que habrá presiones al alza en el tercer trimestre, seguidas por una apreciación del colón hacia octubre, noviembre y diciembre, en línea con los patrones estacionales del mercado.

El ingreso de dólares al país desde el sector privado sigue siendo una de las principales razones por las que el tipo de cambio se mantiene estable e incluso con tendencia a la baja. Aunque en los próximos meses podrían presentarse factores que aumenten la demanda de divisas, su efecto es aún incierto. En este escenario, es importante que tanto personas como empresas consideren la posibilidad de que el precio del dólar siga moviéndose con altibajos, ya que la volatilidad cambiaria será parte del entorno financiero en lo que resta del año.

En cuanto a la dimensión fiscal, Grupo Financiero Mercado de Valores estima que el balance primario alcance un 1,1% del PIB al cierre del año, similar al mostrado el año anterior. También se proyecta una leve alza en la razón deuda/PIB, que se ubicaría en torno al 59,9%.

“Esta situación exige una estrategia clara por parte del Ministerio de Hacienda para fortalecer la recaudación, especialmente considerando que en 2025 no se han concretado nuevas colocaciones externas de eurobonos ni reformas tributarias relevantes. La gestión activa de la deuda, el cumplimiento de la regla fiscal y una acertada distribución del presupuesto seguirán siendo claves para sostener la estabilidad alcanzada”, indicó González.

Riesgos emergentes

Para el Grupo Financiero Mercado de Valores hay seis principales riesgos que podrían afectar el desempeño de las variables económicas a nivel interno.

  • Menor crecimiento de exportaciones: Las ventas al exterior podrían crecer menos por el entorno global incierto, a pesar de que el crecimiento de los principales socios comerciales es mejor que el esperado.
  • Cumplimiento de la regla fiscal: Ingresos del Gobierno Central crecen poco y los gastos han aumentado. La recaudación crece menos que la economía, lo que limita el margen fiscal.
  • Inseguridad: Puede revertir proyectos de inversión, llevando a una menor creación de empleo y formación bruta de capital.
  • Traspaso de política monetaria a tasas del sistema financiero: Las tasas de interés activas siguen altas y el efecto de la TPM sobre el crédito ha sido lento.
  • Volatilidad en tipo de cambio: El flujo de divisas sigue presionando hacia la apreciación. Persiste incertidumbre sobre el impacto de los componentes de la demanda.
  • Tensiones sociales e inicio de año electoral: Las tensiones políticas y en campañas podrían frenar el avance de proyectos en el Congreso.

Coyuntura internacional convulsa

Pablo González recordó que las condiciones económicas globales se han visto fuertemente afectadas por las decisiones de política comercial de Estados Unidos, donde la administración Trump reactivó una agenda arancelaria que ha derivado en tensiones con sus principales socios, entre ellos China, la Unión Europea y México.

“En Estados Unidos ya se evidenciaron los primeros efectos de esta política comercial en la economía real. Durante el primer trimestre del año, el PIB estadounidense tuvo una contracción interanual del -0,5% anualizado, arrastrado por un mayor déficit comercial y una caída en la inversión, mientras las familias postergaban decisiones de gasto ante la incertidumbre”, detalló González.

El informe también señala que, si bien la inflación en Estados Unidos ha cedido, persisten riesgos al alza derivados de los aranceles. La Reserva Federal (FED) ha mantenido su tasa de referencia sin cambios, pero el mercado aún espera al menos dos recortes en lo que resta del año.

La coyuntura también es tensa en otras regiones. En Europa se mantiene un crecimiento modesto, mientras que en China las medidas internas han logrado sostener el dinamismo del PIB, sin aún reflejar los impactos reales de la política arancelaria de Trump. América Latina, por su parte, enfrenta presiones fiscales y desafíos en política monetaria, en medio de un entorno internacional fragmentado.

K

Artículos Relativos