La investigación busca ser una guía para potenciales emprendedores del sector respecto a las diferentes opciones para monetizar sus productos y servicios.
Por Revista Summa
Las amplias diferencias en los modelos de negocio de biotecnología respecto a los de otros sectores, ocasiona que las maneras de monetizar sus bienes y servicios sean muy distintas. Estas diferencias resultan especialmente relevantes para potenciales emprendedores que deseen orientar sus desarrollos hacia la monetización. Con base en esto, el estudio de mercado “Modelos de monetización para bienes y servicios de biotecnología”, realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), establece una guía respecto a siete maneras en que emprendedores del sector pueden generar ingresos, ahorros o inversiones a lo largo de su desarrollo.
“Una diferencia sustancial en biotecnología son los plazos de investigación y desarrollo (I+D), los cuales pueden extenderse por años y aplazar la generación de ingresos. Esto ocasiona que deban recurrir a inversionistas ángeles o clubes de inversión para levantar capital, con requerimientos distintos a los de un financiamiento tradicional como el bancario. La posibilidad de licenciar la propiedad intelectual (PI) también ocasiona que puedan generarse ingresos de forma distinta a una venta tradicional. Estas particularidades se detallan en el estudio, con el objetivo de que emprendedores del sector cuenten con una guía respecto a las maneras en que pueden monetizar sus desarrollos desde fases iniciales”, afirmó Marta Esquivel, Directora de Inteligencia Comercial de PROCOMER.
Los modelos de monetización que determinó el estudio son:Levantamiento de capital y/o financiamiento: capital personal o de socios, fondos no reembolsables, clubes de inversión, flujo de caja y bancos. De acuerdo con el tipo de financiamiento, así deberán cumplir requisitos como cartas de intención de compra, formalización de la empresa, entre otros.Licenciamiento de Propiedad Intelectual (PI) y desarrollo de proyectos: los tres mecanismos de protección de PI más utilizados son patente, marca y secreto industrial. La patente tiene una monetización más directa (licenciamiento a un tercero), mientras que los otros son más de protección, aunque al ser activos de PI le dan valor a la empresa.Alianzas en I+D: los altos y crecientes costos de I+D han llevado a empresas a aliarse para acceder a recursos de terceros, generar ahorros y/o acelerar el proyecto. Estas alianzas favorecen la reputación de la empresa y puede capitalizarse en el futuro.Venta de servicios de investigación: las amplias necesidades de I+D representan espacios para que empresas con sus equipos vendan servicios. Es importante que la empresa cuente con un portafolio de capacidades (equipo, acreditación, capacidades del recurso humano, etc.)Venta de servicios de manufactura: empresas con capacidad ociosa pueden vender estos servicios. Al igual que en el modelo anterior, es importante dar a conocer sus capacidades (procesos, capacidad de producción, etc.)Venta de productos: pueden venderlos directamente, con distribuidores o ambos. Para ventas internacionales, la empresa tiene la opción de exportar directamente su producto o licenciarlo a algún país específico.Venta de la empresa: es vital manejar estrategias que aumenten el valor de la compañía desde etapas iniciales (aumento de activos de PI, mayor registro de productos en diferentes países, consolidación en mercados, etc.) y contar con una estrategia robusta de comunicación para difundir hitos, alianzas, redes y contactos de la empresa.Roberto Coto, analista económico de PROCOMER a cargo del estudio, destacó que visualizar estos modelos desde fases tempranas facilita la generación de una estrategia empresarial. “Por ejemplo, según las condiciones de un país de interés, la empresa podría preferir el licenciamiento de su PI que la exportación tradicional del producto. Si su modelo es de alianzas en I+D, buscará asociarse con organizaciones que le permitan capitalizar la PI, talento humano, tecnología y otros aspectos de las partes y así establecer una relación ganar-ganar. Si busca la venta de la empresa, debe generar acciones puntuales que valoricen la compañía: más activos de PI, comunicación robusta de hitos de la empresa hacia inversionistas, más registros en diferentes países, entre otros”, agregó.
El estudio se realizó a partir de entrevistas con empresas de biotecnología en Costa Rica, con el objetivo de plasmar su experiencia en la monetización de sus bienes y servicios. Esto permitió detallar las características, requerimientos y demás consideraciones relevantes para los siete modelos identificados.
“La información recopilada también permitió evidenciar las diferencias sustanciales según el tipo de biotecnología. Por ejemplo, los plazos de I+D en biotecnología roja son muy distintos respecto a las otras categorías, según especialización en productos o servicios, de acuerdo con la fase de la cadena de valor, según su objetivo (fabricar producto final, licenciar tecnología o vender la compañía), entre otros” agregó Coto. Por lo tanto, no existe un único modelo de monetización o cadena de valor estandarizados para biotecnología dadas las amplias diferencias en el giro de negocio.