Febrero: Ranking de las Empresas con Mejor Talento Humano // Especial Turismo: Los Hoteles Mejor calificados
Agosto traerá las Empresas con mejor Clima Organizacional y el Ranking de Empresas Sostenibles de la región.

Costa Rica: Prevén un 2024 con una disminución en el ritmo de crecimiento económico

Ene 30, 2024 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Se proyecta un aumento del PIB del 4.2% para el 2024.

Por Revista Summa

Un 2024 con un menor ritmo de crecimiento económico que refleja las disparidades de la producción, baja inflación y un ligero aumento en el tipo de cambio son algunas de las variables que prevén expertos del Grupo Financiero Mercado de Valores al presentar el informe “Perspectivas económicas 2024-2025: el reto de mantener el ritmo de crecimiento económico”.

El documento fue expuesto por la Gerente de Inversiones, Silvia Jiménez Navarro y el Analista Económico de la entidad financiera, Pablo González Sánchez, en la conferencia de prensa virtual este martes 30 de enero en la que contextualizaron el cierre económico del 2023 y brindaron una serie de proyecciones para este 2024.

Precisamente, los expertos reflexionaron que el año anterior estuvo marcado por contrastes entre la coyuntura nacional e internacionaldebido a que las presiones sobre los precios se moderaron, a ritmos diversos en todo el mundo.

Economías emergentes, entre ellas las latinoamericanas, ajustaron tasas de interés, mientras las avanzadas alcanzaron una pausa restrictiva, afectando en mayor o menor medida el  crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y generando sombras de recesión en las proyecciones económicas.

González detalló que, en Costa Rica, la inflación disminuyó en 2023, permitiendo una reducción de 300 puntos base en la Tasa Política Monetaria (TPM) hasta diciembre de ese año, “la actividad económica fue impulsada por el crecimiento en el régimen especial, destacando el sector exportador de implementos médicos, servicios profesionales e informáticos”, dijo.

Por su parte, Jiménez adelantó que para 2024, se espera que la inflación internacional se acerque a las metas de los bancos centrales, permitiendo movimientos a la baja en las tasas de referencia.

“Sin embargo, persiste el debate sobre el momento de estas disminuciones en las economías avanzadas, mientras que en las emergentes se continuará con el proceso iniciado en 2023, esperando alcanzar una posición monetaria neutral una vez controlados los precios”, explicó la gerente de inversiones de Mercado de Valores.

A pesar de estas perspectivas, el escenario macroeconómico sigue dominado por la incertidumbre y volatilidad debido a la situación geopolítica endeble. Los riesgos sobre los principales indicadores persisten hacia la baja, dejando espacio para posibles sorpresas en este nuevo periodo.

A continuación un resumen de las perspectivas económicas de Grupo Financiero Mercado de Valores presentadas por los expertos de la entidad financiera costarricense:

En materia de crecimiento económico, la gerente de inversiones de Mercado de Valores, Silvia Jiménez, indicó que se observa un inicio de ralentización en el momentum de crecimiento económico del 2023, influenciado por la normalización en la producción y exportaciones del régimen especial.

“Se proyecta un aumento del PIB del 4.2% para el 2024, impulsado por la demanda interna de 3.28 puntos porcentuales y externa de 1 punto porcentual. En 2025, se anticipa una expansión del 3.7%, respaldada nuevamente por la demanda interna”, señaló.

A criterio de Jiménez, el consumo se mantiene sólido gracias a mejoras en el ingreso disponible, mientras la inversión se ralentiza, especialmente en el sector de la construcción, mientras que las exportaciones enfrentan desafíos debido a la desaceleración del régimen especial y factores internacionales.

“En cuanto a inflación y tasas de interés, se prevé una inflación del 2.4% en 2024 y 2.3% en 2025, permitiendo al Banco Central reducir la Tasa de Política Monetaria alrededor del 4.5% hacia el final del primer año”, detalló Jiménez.

El analista económico de Mercado de Valores, Pablo González, detalló que el tipo de cambio mostrará presiones a la baja, con excesos de divisas en los primeros trimestres de 2024, sin embargo, “en los trimestres centrales del 2024 podríamos tener un comportamiento similar al del año anterior, con momentos de volatilidad y con mayor presencia de los momentos estacionales del mercado cambiario, siempre con la característica de que los saldos en ventanilla continuarían superavitarios, aunque en menor medida pues se espera que aminore el flujo de divisas”, precisó, dando como resultado una ligera depreciación del colón alrededor del 4% respecto al cierre del 2023.

En cuanto a cifras fiscales, el analista económico auguró positivismo, con expansión del 4.5% en ingresos tributarios respecto a 2023, “la gestión de deuda contribuirá a reducir el gasto por intereses al 4% del PIB en 2024 y 3.9% en 2025”, destacó.

Finalmente, los expertos alertaron de una serie de riesgos que podrían afectar la economía nacional:

  • Menor crecimiento de las exportaciones. Una disminución en la producción de las zonas francas asociadas a las exportaciones, que han sostenido el crecimiento económico, puede afectar directamente las proyecciones del PIB.
  • Cumplimiento de la regla fiscal. Un incumplimiento de la regla fiscal podría llevar a una desmejora en la perspectiva de los mercados internacional y los organismos multilaterales que le prestan recursos al Gobierno.
  • Inseguridad. La sensación de inseguridad puede revertir los proyectos de inversiones en algunas regiones del país, llevando menos creación de empleo y formación bruta de capital
  • Tensiones sociales. Algunos sectores reclaman mayor apoyo presupuestario del Gobierno, entre ellos salud, educación y seguridad. Esto plantea un reto para los tomadores de política pública para atender estas voces sin necesariamente generar un deterioro fiscal a través de una correcta y justa distribución de los recursos.
  • Volatilidad en el tipo de cambio.  Puede traer presiones al BCCR para intervenir el mercado de monedas en favor de algún sector que se vea perjudicado por la tendencia de este macroprecio. Se debe estudiar a profundidad la posibilidad de un cambio estructural en la economía costarricense y las consecuencias de ello.
  • Calibración de la política monetaria. Las altas tasas de interés afectan negativamente la producción, por lo cual el BCCR debe calibrar muy bien su política monetaria para apoyar el crecimiento económico, entendiendo que la coyuntura plantea una disyuntiva entre esta variable e inflación. 

K

Artículos Relativos