Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

Costa Rica: Política monetaria del Banco Central no ha sido suficiente para controlar la inflación

Ago 31, 2022 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

En el mundo, este proceso inflacionario se ha caracterizado por señales de estrechez en el mercado laboral y un considerable gasto de los hogares.

Por Revista Summa

La inflación, medida por la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ha presentado movimientos al alza durante el 2022, alcanzando 11.48% en el mes de julio, la más alta desde abril del 2009. Ante esto, las políticas monetarias implementadas por las autoridades del Banco Central (BCCR) empezaron a moverse hacia el nivel neutral y contractivo, con el fin de ajustar las expectativas de inflación de los agentes económicos. El aumento en la inflación responde en el último trimestre a aceleradores externos relacionados con la oferta. Aunque algunos indicadores empiezan a disminuir sus presiones sobre los precios, Mercado de Valores en la revisión de sus proyecciones económicas, espera un escenario de inflación estimada en 12,02% para el cierre de año.

Incremento del 11.48% en la inflación interanual de julio 2022

Costa Rica ha venido experimentando un proceso de inflación desde el 2021, en ese año, este indicador regresaba a las tasas de crecimiento que no se observa 5 años antes; luego, a inicios del 2022 se presentaron varios choques externos relacionados con factores de oferta, en particular el aumento del precio de las materias primas, alimentos y los combustibles. Al sustraer del índice estos dos grupos, el indicador se ubica en 2.7%, manteniéndose en el rango meta del BCCR, establecido en 3% ± 1%.

El índice para alimentos y bebidas no alcohólicas creció 4.5% en julio respecto al mes anterior, por su parte transportes decreció -0.18%: Ambos índices se encuentran en un nivel mayor, si se comparan con el año anterior la variación interanual de cada uno corresponde a 21.08% y 23.17% respectivamente. De todos los productos que conforman el índice general, en el mes de julio 72% aumentaron de precio mientras que 10% no presentaron variación, lo que refleja un proceso inflacionario que, de no controlarse, puede tener costos altos para su futura reducción.

Difusión del aumento de precios

La inflación se convierte en un problema importante cuando el aumento de precios ocurre de manera persistente y a tasas de crecimiento altas, ya que el poder adquisitivo de los agentes económicos disminuye considerablemente, además, una inflación alta y volátil incrementa la incertidumbre sobre la formación de precios (es decir se incluye un proceso de correcciones en el precio final a los consumidores), en la confección de contratos, en los mercados financieros, en la distribución de ingresos entre acreedores y deudores, entre muchos otros problemas identificados en la teoría económica.

Por otra parte, mientras el proceso inflacionario se prolonga, la velocidad para volver a los rangos meta establecidos por la autoridad monetaria puede volverse más lento.

El índice de difusión del IPC es una medida que ayuda a entender la dirección del movimiento de la inflación, es decir, mide el porcentaje de artículos con variación positiva de un mes a otro. El promedio del índice entre el 2015 y el 2020 se mantuvo alrededor del 50%, posteriormente, a partir de 2021 inicia un proceso persistente de inflación que se agravó con los choques externos de oferta del primer trimestre del 2022. Para la medición de julio de este último año el índice alcanzó el 72%, si le adicionamos los artículos que no variaron su precio, el indicador alcanzaría el 82%.

Entonces se hace importante entender si los agentes económicos ya están empezando a interiorizar estos aumentos de precios, subiéndolos nuevamente para el periodo siguiente, con el fin de prevenir aumentos mayores. Para realizar alguna aproximación de este efecto, se pueden estudiar las expectativas de inflación, esto es importante para “comprender cómo la información externa y las propias acciones del BCCR afectan la toma de decisiones de los individuos” (Alfaro et al, 2014).

En efecto, la forma en que los agentes forman sus expectativas es crucial para el impacto de la Política Monetaria a través de lo que se conoce en la literatura como el canal de expectativas. Para el caso de Costa Rica, los estudios realizados demuestran que los agentes económicos forman sus expectativas a partir de tres determinantes: la meta de inflación, el desvío que se observa entre la meta y la inflación observada, y la inflación importada (Muñoz, et al, 2006; Esquivel, 2019).

Las expectativas de inflación a 12 meses están presentando aumentos considerables desde diciembre del 2021, con un fuerte aumento desde mayo del presente año.

Efectos sobre la Política Monetaria

En el mundo, este proceso inflacionario se ha caracterizado por señales de estrechez en el mercado laboral y un considerable gasto de los hogares, asimismo, las expectativas de inflación se han alejado de los rangos meta, llevando a los bancos centrales a aumentar sus tasas de política monetaria (TPM) como medida para frenar el avance en el alza de los precios.

En Costa Rica, el ajuste desde diciembre del 2021 ha sido de 675 p.b. alcanzando 7.50% en junio, la más alta desde el 2011. Al respecto, Mercado de Valores, en su revisión del Informe de Perspectivas Económicas para el 2022, estima que la TPM llegará a 9% al finalizar el año.

K

Artículos Relativos