Expertos consideran urgente desarrollar acciones concretas para apoyar a las familias con menos ingresos.
Por Revista Summa
Los economistas Fernando Naranjo y Daniel Ortíz, así como el politólogo e historiador Vladimir de la Cruz se reunieron en el webinar, organizado por Coopenae, para analizar los principales retos y el futuro de la economía costarricense.
El webinar constó de tres bloques en los que se analizaron las principales variables de la situación nacional y como la internacional afecta al país. En el primer bloque, enfocado en el Rumbo económico, los especialistas conversaron acerca de la inflación y cómo se está comportando la situación económica.
“La inflación, una de las más altas en los últimos 13 años, es de los principales retos para el país. Actualmente, las familias tendrán menos gasto real en los próximos meses, tendrán que enfocar el gasto en bienes indispensables y tendrán que posponer los gastos que no son indispensables. Este impacto que tiene la inflación en Costa Rica la están viviendo las personas y las empresas. Estamos viendo un deterioro real de los ingresos de las familias”, aseguró Naranjo.
Por su parte, Ortíz manifestó que los consumidores han sufrido un aumento del 20% en los alimentos, el 24% más en el transporte y un aumento importante en vivienda y servicios como la electricidad.
“Hay poco espacio de maniobra, las familias van a tener que gastar menos y las empresas van a vender menos, y el Estado percibirá menos y el país crecerá menos. Desde el punto de vista del Banco Central, se ha ajustado y se ha tomado acciones, pero sí se vislumbra desaceleración en el crecimiento, pero esto quiere decir que el crecimiento será más lento”, dijo Ortíz.
En este tema, De la Cruz explicó que este es un problema que tiene que ver con un modelo económico de años que genera esa situación particular de elevación de precios.
“No suben los salarios en la misma proporción de cómo suben los precios. El problema de los salarios es un tema que no se ha hablado en Costa Rica y se debe tratar”, explicó De la Cruz.
Por su parte, Naranjo explicó que las personas utilizan el 60% adquirir alimentos, pagar vivienda y transporte, y han sido los que más han aumentado en los últimos meses.
“No se puede dejar desprotegido a ese segmento de la población nacional que son los que tienen menos ingresos. Creemos que, como sociedad y como país, debemos hacer esfuerzos urgentes desde algunos meses. En algunos países se redujeron o se eliminaron impuestos a los combustibles, se hicieron canastas básicas para estas familias, por lo que sí creo que el país puede tomar acciones. Si hay elementos que podemos hacer con un enfoque social y orientado a las personas más pobres. Tenemos el IMAS, que puede identificar a las personas más necesitadas para brindar la ayuda”, dijo Naranjo.
En el segundo bloque, en el que se desarrollaron los Desafíos e interrogantes de la economía y el futuro del país como el costo de la vida, desempleo, la educación, el panorama de las finanzas públicas, y la reactivación económica, Ortíz aseguró que la economía va a crecer menos, el desempleo no bajará, y que las finanzas públicas han mejorado, pero aún necesitan un impulso adicional.
“La economía caminará, pero muy despacio. Veremos una pobreza que se incrementa, el gobierno en muchas cosas tiene las manos atadas, pero en otras hay acciones que hacer”, dijo Ortíz.
De la Cruz considera que los precios suben en ascensor y los salario van en escalera.
“Me parece clave atender el tema de los empleos, el tema de vivienda porque no hay ninguna política para atender esta situación que afecta a las familias”, dijo De la Cruz.
Naranjo, por su parte, ahondó en que el panorama internacional también ha complicado la situación nacional.
“La economía crecerá solo el 3.4% pero ¿qué vamos a hacer? Necesitamos de inversión internacional, la política debe ser muy diferente a lo que se está haciendo. Hay que dejar de hablar de los males del pasado y pensar en lo que vamos a hacer en el futuro. Costa Rica necesita crear una mayor confianza, y atraer inversión de Centroamérica, de América Latina, de Europa y de Estados Unidos. Si no atraemos esa inversión no vamos a poder atacar el desempleo y la economía no crecerá”, dijo Naranjo, quien considera que “al sector empresarial privado, que contrata el 90% de la fuerza laboral, hay que tenerlos bien. Para que haya más generación de producción y de empleo”.
En el tercer bloque, los panelistas conversaron sobre el conflicto entre Rusia-Ucrania/EEUU-China y la situación del comercio internacional e inestabilidad geopolítica que afecta de manera indirecta la situación del país.
Don Vladimir lideró el tema explicando que hay muchos conflictos adicionales, además al de Ucrania y Rusia que afectan a nivel mundial pero también a Costa Rica.
“China reta a la economía mundial, y se calcula que será el principal reto económico. Con China, nuestra relación comercial ronda el 22%. Con respecto al conflicto entre Ucrania y Rusia, esta situación afectamás a los países europeos, claramente si hay puntos como el petróleo y el de los fertilizantes que sí nos afectan de manera indirecta”, dijo De la Cruz.
Don Vladimir expuso que, a nivel internacional, Costa Rica debe resolver temas como el ferry hacia El Salvador, abrir el mercado de Vietnam y del continente africano, que ayuden en la situación comercial del país.
Don Fernando considera necesario atraer mercados más cercanos como el de Estados Unidos y Centroamérica.
“Estamos viendo pasar el vagón de las oportunidades, pero no nos estamos montando. Tenemos que atraer inversión en Centroamérica y empresas que están en países como China y Rusia, y atraerlos para que vengan acá al país. Así vamos a resolver el problema de la reactivación económica. El gobierno tiene que movilizarse muy dinámicamente para atraerlo”, dijo Naranjo.
Ortiz considera que el conflicto entre Ucrania y Rusia si afecta por los vínculos comerciales, que, aunque algunos son muy pequeños, repercuten.
Indicadores económicos Coopenae. Durante el webinar, Adrián Álvarez, subgerente general de Coopenae, dio a conocer los indicadores económicos de la cooperativa. Es así que en activos la Cooperativa tiene ¢907,961 millones. Además, el crecimiento de la cartera de crédito de Coopenae es de un 7,60% con un monto de ¢611,665 millones y el excedente entregado en 2021 a sus asociados fue de ¢7430 millones.
Álvarez también dio a conocer las acciones planteadas en la estrategia de responsabilidad Social Corporativa de Coopenae en la que destacan Educación financiera, Bosque Coopenae, apoyo a talentos deportivos, becas estudiantiles, vivienda social, comunidad laboral, Economía de los ciudadanos y el proyecto indígena. Los cuales forman parte de los valores de generar riqueza, distribuir riqueza y bienestar, la sostenibilidad ambiental interna y externa.