Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Costa Rica: Educación, criminalidad e infraestructura estarían alejando inversión extranjera

Jul 7, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Turismo muestra caída del 3 % en el primer trimestre de 2025, impulsada por el ambiente de inseguridad.

Por Revista Summa

Los niveles actuales de inseguridad, el debilitamiento progresivo del sistema educativo y las carencias persistentes en materia de infraestructura están comprometiendo seriamente la posición de Costa Rica como destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED).

De esa manera lo alertó la catedrática, Velia Govaere Vicarioli y la encargada de la Carrera de Ciencias Policiales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Karen Jiménez Morales, en medio de señales concretas de desaceleración económica en sectores clave como el turismo.

Govaere advirtió que, mantener el flujo de IED alcanzado en décadas anteriores ya no resulta sencillo ya que, “si bien el país se ha distinguido por atraer inversiones gracias a la calidad de su mano de obra y su institucionalidad democrática, hoy enfrenta un entorno más complejo”, señaló.

“A medida que otras naciones de la región refuerzan sus ventajas competitivas, Costa Rica muestra rezagos que preocupan, la dificultad para formar y retener personal calificado, la creciente criminalidad y las deficiencias en infraestructura nos están convirtiendo en un destino menos atractivo”, agregó.

El sector turismo, –uno de los más dinámicos en la economía nacional–, registró una baja del 3 % en el número de visitantes durante el primer trimestre del 2025, el descenso responde, en buena parte, al ambiente de inseguridad que afecta al país.

Acotó que, a ello se suman las advertencias emitidas por embajadas como la de los Estados Unidos, que elevan la percepción de riesgo entre turistas e inversionistas, el fortalecimiento del dólar también ha encarecido la oferta nacional, agravando el panorama.

Para la experta, no se trata solo de un problema coyuntural, sino de una crisis estructural que exige medidas sostenidas en el tiempo, “las mejoras en educación, seguridad ciudadana e infraestructura requieren inversión significativa y resultados a largo plazo. Recuperar el terreno perdido no será posible en el corto plazo”, advirtió.

Factores. En la misma línea, la encargada de la Carrera de Ciencias Policiales de la UNED, Karen Jiménez Morales, destacó que la inseguridad responde a factores estructurales profundos como la pobreza, el desempleo y la exclusión educativa.

“Estos elementos deterioran la resiliencia comunitaria y propician ambientes vulnerables a la violencia”, explicó.

Si bien las instituciones policiales realizan un esfuerzo encomiable, sus capacidades son limitadas, desde 2022, el Ministerio de Seguridad Pública implementa un modelo de gestión basado en evidencia científica; sin embargo, para que este tenga impacto real, se requiere respaldo político, financiamiento adecuado y articulación interinstitucional.

Jiménez lamentó que muchas entidades públicas trabajen de manera aislada, sin coordinación ni objetivos comunes, “da la impresión de que las instituciones operan como islas. Sin un liderazgo claro, conciliador y con comprensión de la problemática, será difícil avanzar en prevención efectiva”, puntualizó.

Ambas expertas coincidieron en que Costa Rica enfrenta un punto de inflexión y que, de no abordar con urgencia estos desafíos, el país corre el riesgo de perder su reputación internacional como enclave seguro, estable y confiable para la inversión.

K

Artículos Relativos