Infraestructura fomenta la movilidad eléctrica y la visitación por parte de propietarios dueños de flota que no generan emisiones de carbono.
Por Revista Summa
CONELECTRICAS destaca la red de cargadores rápidos operada por las cooperativas creadoras del consorcio: Coopesantos, Coopealfaroruiz, Coopeguanacaste y Coopelesca; reafirmando la confianza en la infraestructura que hoy ha impulsado tanto la movilidad limpia como el desarrollo de comunidades rurales con alto potencial turístico. Esta red no es parte de una expansión reciente, sino la demostración tangible de inversiones previas y un compromiso sostenido en adaptar soluciones energéticas a contextos desafiantes.
Inversiones estratégicas con impacto en la movilidad y el turismo
Aunque las cuatro cooperativas de electrificación rural y el consorcio han realizado esfuerzos importantes en desarrollar una red de cargadores en sus respectivas zonas, en el caso de Coopesantos y Coopealfaroruiz han apostado más por cargadores carga media, ya que, por su ubicación estratégica y topográfica, los cargadores rápidos implicarían una inversión no tan demandada todavía.
En los últimos años, en el caso de Coopeguanacaste, ha consolidado una red estratégica de estaciones de carga rápida que abarca las principales áreas de alto tránsito y atractivo turístico en Guanacaste, con instalaciones ubicadas en zonas clave como El Coco, Playa Flamingo, Santa Cruz, Nicoya y Paquera.
Sus cinco estaciones de carga han servido de modelo para otros operadores, al contar con un medio de pago abierto a cualquier tarjeta de débito o crédito, lo cual facilita y democratiza su uso. La cooperativa fue pionera dado que, en un primer momento, todos los operadores tenían una aplicación propia, que requiere registro para el uso previo.
Coopeguanacaste evalúa instalar dos estaciones de carga rápida adicionales, posiblemente una en Tamarindo y otra en Belén de Carrillo.
De igual forma, Coopelesca, ha canalizado recursos para modernizar sus servicios, asegurando la instalación de cargadores rápidos de 120 kW en puntos estratégicos en comunidades rurales como La Fortuna, Santa Rosa de Pocosol, Ciudad Quesada y Puerto Viejo de Sarapiquí. La cooperativa fue la primera en el país en adecuar los espacios para que las estaciones estén equipadas con bancas, techo, algunas cuentan con paneles solares y todas las estaciones
poseen en su base conectores de 120 y 240 voltios, para que los usuarios puedan usar sus cargadores portátiles, en caso de que la estación falle.
Como parte del plan de expansión, Coopelesca planifica la inversión en cuatro estaciones a instalarse en Zona por Monterrey, Río Cuarto, Muelle y Ciudad Quesada.
Estas inversiones de carga rápida requieren hasta un 30% más en costos operativos e infraestructurales en zonas rurales, en comparación con instalaciones urbanas, según el estudio “Pensar en Costa Rica 2025”, del CFIA, lo que demuestra la apuesta decidida de las cooperativas por servir a territorios con desafíos logísticos y de conectividad.
«Las inversiones realizadas por las cooperativas son la prueba de que, aun en contextos rurales, es posible ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas que impulsen tanto la eficiencia energética como el desarrollo de nuestras comunidades», afirmó Erick Rojas, Gerente General de CONELECTRICAS.
Asimismo, Coopealfaroruiz instalaría a futuro sus primeras tres estaciones de carga rápida; en tanto, Coopesantos ya posee estaciones de carga media en todas sus oficinas y analiza la inversión en estaciones de carga rápida.
La significativa inversión en estos proyectos, a pesar de los mayores desafíos asociados a la instalación en áreas rurales, se traduce en una herramienta poderosa para atraer visitantes, dinamiza la economía local y promueve la integración de comunidades tradicionalmente alejadas de los centros urbanos. Estos esfuerzos consolidan la confianza en la infraestructura existente y demuestran la visión de largo plazo de las cooperativas involucradas.
“El objetivo es garantizar que cada rincón del país se beneficie de la movilidad eléctrica, transformando desafíos en oportunidades para el desarrollo y el turismo sostenible”, puntualizó Donald Hidalgo, Coordinador de Proyectos Ambientales de CONELÉCTRICAS.