Febrero: Ranking de las Empresas con Mejor Talento Humano // Especial Turismo: Los Hoteles Mejor calificados
Agosto traerá las Empresas con mejor Clima Organizacional y el Ranking de Empresas Sostenibles de la región.

Competitividad de Costa Rica comprometida por infraestructura, rezago en innovación y educación

Dic 7, 2022 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

Ley Marco de Empleo Público y Eurobonos son logros relevantes para la competitividad del país, pero aún se requieren reformas institucionales para hacer un Estado más eficiente. Apertura comercial y el nearshoring deben complementarse con el fortalecimiento del régimen definitivo.

Por Revista Summa

La Cámara de Industrias de Costa Rica realizó la “Presentación del balance del 2022, avances en la agenda de competitividad y retos del sector industrial para el 2023”. Los industriales señalaron como positiva la iniciativa de simplificación de trámites “Los dejamos trabajar” y la aprobación de la “Ley de Eurobonos”. Al mismo tiempo manifiestan su preocupación por el rezago de la infraestructura y el reto de aprovechar la oportunidad “histórica” que representa la “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”.

“Este año desde la Cámara de Industrias de Costa Rica vemos muy positivo que se aprobaron dos importantes leyes que contribuirán en la ruta hacia la sostenibilidad fiscal de Costa Rica: “Ley Marco de Empleo Público” No. 10159, Ley “Autorización para emitir Títulos Valores en el mercado internacional y contratar líneas de crédito” (EUROBONOS), comentó Sergio Capón presidente de la Junta Directiva de la CICR. 

  1. Madurez del SBD plantea nuevos retos hacia su fortalecimiento

Los resultados del III Informe de la Comisión Evaluadora del Sistema de Banca de Desarrollo (SBD) concluyeron que en los últimos cuatro años se ha dado un importante progreso en las capacidades institucionales, así como en la articulación del sistema. “La mejora continua en su diseño institucional, en su gobernanza y en su funcionamiento ha llevado a una muy amplia colocación de fondos, en respuesta a los mandatos de su Ley y su objetivo de política pública, incluyendo un mejor entorno habilitador para el emprendimiento y la innovación”, comentó Enrique Egloff, presidente ejecutivo de CICR.

Aunque la Comisión Evaluadora apunta sobre la madurez alcanzada por el SBD, también señala desafíos y oportunidades de mejora con una serie de recomendaciones. La CICR afirma que seguirá apoyando, con propuestas de mejora, el Expediente 23.111 “Ley para la dinamización del Sistema de Banca para el Desarrollo”, así como a contribuir en una propuesta de reforma a la Ley 8262, que las autoridades del MEIC han planteado, a fin de actualizar e incorporar contenidos que contribuyan efectivamente con la modernización y la transformación productiva del sector Pyme.

En este sentido, desde la Cámara de Industrias de Costa Rica enfatizan que seguirán apoyando iniciativas que fortalezcan financieramente al Fondo Nacional de Desarrollo (FONADE) del SBD y amplíen las posibilidades de establecer nuevos programas de financiamiento para las MiPyme, así como nuevos proyectos para impulsar la innovación, el emprendimiento, los encadenamientos productivos y el desarrollo de clústeres.

  1. Fuerte retroceso en el desempeño de Costa Rica en el campo de la innovación

La última medición del Índice Global de Innovación 2022 ubicó al país en la posición 68 de 132 economías, 12 posiciones más abajo que el resultado del año anterior, donde continúan presentándose debilidades en áreas como infraestructura, personas graduadas en ciencia y tecnología, sofisticación del mercado (acceso a capital de riesgo), patentes y diseños industriales. 

Ante este panorama, para la CICR es imprescindible incrementar la inversión de I+D como porcentaje del PIB, que en 2022 desciende nuevamente, y agilizar la implementación efectiva de la Ley 9971, a través de la cual se crea la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación y dotar de mayores recursos a esta institución.

En cuanto a los aspectos positivos en materia de innovación, se destaca cierto avance en las metas de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Formación, el Empleo y el Disfrute de los Productos de la Ciencia, la Tecnología, las Telecomunicaciones y la Innovación (PICTTI 2018-2027) así como la reglamentación de la Ley 9971.

  1. Avances en simplificación de trámites y deuda histórica con la infraestructura

Para la Cámara de Industrias de Costa Rica iniciativas como “Le Dejamos Trabajar” tienen el potencial de generar cambios positivos y remarcan la importancia de estar atentos a las acciones concretas de implementación, así como al impacto que éstas tengan en la realidad de las empresas.

Entre los retos país, se encuentra el estado de la infraestructura nacional. “Gracias a fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hemos avanzado en la modernización de los puestos fronterizos Paso Canoas y Peñas Blancas, pero urge una intervención en carreteras, puertos y aeropuertos. En particular, vemos con preocupación el inminente colapso de Puerto Caldera, que opera por encima de su capacidad, por lo que el sector productivo paga los costos adicionales del mecanismo de pre-stacking, así como las altas tarifas de APM Terminal que urge revisar”, comentó Sergio Capón.

En el marco del comercio internacional, para la CICR el contexto mundial requiere que reforcemos las estrategias de comercio exterior, como la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Unirnos a este bloque tendrá un impacto positivo en implementación de buenas prácticas, el fortalecimiento de las cadenas de valor, el fomento del turismo y la inversión, entre otros. 

“Hemos demostrado liderazgo en el impulso a la Alianza para el Desarrollo en Democracia, debemos intensificar esfuerzos en continuar avanzando en iniciativas que permitan al país cosechar los beneficios en un marco democrático de la apertura comercial y el nearshoring.  Estas iniciativas deben complementarse con el fortalecimiento del régimen definitivo, que es otra gran deuda país”, destacó Enrique Egloff.

  1. Descarbonización del país necesita la participación del sector privado en la generación de electricidad

Con un consumo del 68% de la energía de los derivados del petróleo, el país está lejos de la descarbonización, más aún, en los últimos años se ha incrementado el consumo de combustibles fósiles. La forma de revertir esto es con electricidad renovable a precios competitivos y para lograrlo se requiere la inversión del sector privado, para lo cual es necesario modernizar el marco jurídico del sector eléctrico. El reto para el 2023, es mejorar y aprobar la “Ley de Armonización del Sector Eléctrico”, de modo que brinde seguridad jurídica a los inversionistas y logre la descarbonización de la economía con energía eléctrica barata que motive el abandono de combustibles fósiles.

Adicionalmente, desde la CICR manifiestan la necesidad de mejorar la estructura de tarifas eléctrica, para que la tarifa se asocie cada vez más al costo, promueva la eficiencia y se pueda contar con tarifas suficientemente bajas, que permitan la descarbonización de la economía, trasladando procesos que hoy se realizan con combustibles fósiles a electricidad.

Los industriales además destacan que, aunque se han circulado y consultado borradores, aún no se publica una mejora a la normativa, guías y mecanismos que faciliten la importación, transporte, distribución y comercialización de gas natural. Tampoco se ha publicado el Reglamento para la Generación Distribuida, adaptado a la Ley 10.086, aprobada desde el 07 de enero del 2022.

En el caso del búnker, combustible utilizado por las industrias, es necesario revisar la forma en que se compra y se asignan las tarifas, ya que, durante largos tramos del año, el precio en el país no baja pese a que si lo hace en el mercado internacional.

  1. Mejora de la empleabilidad: el país necesita competencias y habilidades para la industria 4.0

Uno de los logros en esta materia es que el país avanzó en la implementación de la formación dual. Se fortalecieron las alianzas público-privadas con la renovación del Convenio de Formación Dual entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la CICR, y a través del apoyo de la Ventanilla Única de la CICR y el INA, se logra implementar la formación dual en las carreras de electromecánica y operación de procesos productivos en los casos puntuales de las empresas INTEL y POZUELO.

Adicionalmente, con la publicación del Decreto No. 43527-MEP se conforma el equipo técnico interinstitucional que colabora en la implementación de la educación dual, a través de la Comisión Asesora y Promotora de la Educación Técnica Profesional Dual adscrita al MEP. 

Sin embargo, a pesar del cambio de la ley del INA y la entrada en vigencia de la ley de Formación Dual y los avances puntuales señalados, la transformación que se requiere del INA para enfrentar los nuevos retos apenas comienza y debe asumirse con sentido de urgencia. Para impactar en la mejora la empleabilidad, reducir la informalidad y con ello disminuir el desempleo, es necesario tomar en consideración la demanda a mediano plazo en carreras profesionales y técnicas, y las competencias y habilidades en el contexto de la Industria 4.0, dada la existencia de brechas entre los puestos disponibles y la oferta laboral. Complementariamente, es necesario el fortalecimiento de la Red de Cuido para lograr una mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, sin que esto represente un aumento en las cargas sociales, y la aprobación del expediente 21.182 de Jornadas Excepcionales, tan importante para cubrir las necesidades del mercado laboral actual.

  1. 25 años liderando la excelencia empresarial

Catalogado de interés público por Decreto Ejecutivo No. 26.533 el “Programa a la Excelencia de la CICR” cumplió 25 años este 2022, con una trayectoria de 821 participaciones en sus procesos de mejora empresarial, con más de 200 evaluadores activos que realimentan a las empresas aportando más de 4500 horas de trabajo al año, donde 3 de cada 4 organizaciones que participan implementan más del 40% de las oportunidades de mejora que se identifican en los procesos de evaluación.

  1. Más de 14 mil personas alcanzadas por los servicios hacia la comunidad empresarial brindados por la CICR

En su aporte al sector productivo del país, a través de su plataforma de capacitación, asesoría y servicio al asociado, la CICR realizó 8229 actividades de capacitación y asesoría logrando una participación de 14.128 personas este año 2022.

Sector industrial en cifras

  1. A setiembre 2022 la actividad manufacturera tuvo un crecimiento interanual de un 5.8%.  
  2. La manufactura en el Régimen Definitivo presentó a ese mes una tasa interanual negativa del 0.3%, mientras que los Regímenes Especiales una tasa positiva del 12%. 
  3. El Banco Central proyecta para el 2022 un crecimiento en el PIB de la Industria Manufacturera de un 4.1%. 
  4. De acuerdo con los datos del III Trimestre de la Encuesta Continua de Empleo, realizada por el INEC, el sector industrial emplea 257.580 trabajadores, 44.609 más que en el mismo periodo del 2021.
K

Artículos Relativos