La ciberseguridad de nuestros días se enfrenta a esquemas de ataque cada vez más sofisticados. Por eso, en el Día Internacional del Reconocimiento de la Inteligencia Artificial, Veeam resalta a la inteligencia artificial como un aliado estratégico para fortalecer la protección de los entornos empresariales.
Por Revista Summa
El 16 de julio es el Día Internacional del Reconocimiento de la Inteligencia Artificial (IA): una herramienta que nació para revolucionar el mundo y que está logrando su objetivo. Con sus grandes capacidades de cálculo, servicios de automatización, personalización de contenidos, asistentes virtuales, entre muchos otros usos, ha cambiado las dinámicas de la vida personal y empresarial.
A la par de estos grandes avances también subyacen amenazas cada vez más sofisticadas y por lo tanto los sistemas de defensa tienen que estar a la vanguardia para evitar pérdidas o filtración de información, daños de sistemas, o hasta parálisis operativas por culpa de ciberataques.
Así como ha crecido la IA en los últimos años ha crecido también la exposición a los ataques maliciosos que buscan vulnerar los sistemas de información. De hecho, una de las tendencias que más preocupan a las empresas de Colombia y Latinoamérica para este 2025 es el uso de agentes IA para realizar ataques a infraestructuras informáticas sin necesidad de intervención humana.
Durante el año 2024, la categoría principal en tendencias de ciberataques directos fue a través de la modalidad de malware que utiliza múltiples métodos para distribuir numerosas amenazas, con un 32% de los ataques, seguido por el robo de información, con el 15%, según el informe Cyber Security Report 2025 de Check Point.
Por razones como esta, el 52 % de las organizaciones considera que necesita una mejora significativa, o incluso una renovación completa, en su alineación actual entre el equipo de operación de tecnología y el de ciberseguridad para realmente crear una ciberresiliencia efectiva, según el Informe de Veeam sobre tendencias y estrategias proactivas frente al ransomware en 2025.
Ante este complejo panorama, en Colombia se prevé que para el año 2025 la inversión en ciberseguridad crecerá un 19%, según la plataforma Econexia.
Resiliencia cibernética, una respuesta defensiva al máximo nivel
En este contexto de ataques automatizados, la resiliencia cibernética se refiere a la capacidad de una organización para resistir, recuperarse y adaptarse a interrupciones y fallos relacionados con los datos, garantizando que los datos críticos permanezcan accesibles e intactos. A diferencia de las medidas tradicionales de protección de datos, que se centran en la copia de seguridad y la recuperación, la resiliencia abarca un enfoque más amplio que incluye medidas proactivas para prevenir la pérdida de datos, minimizar el tiempo de inactividad y mantener la integridad de los datos.
Y de la misma manera que los ciberataques actuales se potencian con herramientas y agentes inteligentes, el concepto de ciberresiliencia se está construyendo a través soluciones optimizadas y probadas en entornos realistas, bajo los mayores estándares de calidad, con la ayuda de la IA.
“La resiliencia cibernética no sólo consiste en responder a los incidentes. Ahora se trata de prevenirlos por completo a través de soluciones que mantengan sus datos seguros y bajo su entero control. Es importante
generar un esquema de resiliencia de datos confiable e inigualable”, según Javier Castrillón, Territory Sales Manager para NOLA en Veeam.
¿Por qué usar soluciones potenciadas?
En este complejo ecosistema digital en el cual deben moverse las organizaciones hoy en día, es importante contar con soluciones potenciadas con capacidades de seguridad a la vanguardia de las amenazas. Estas soluciones deben comprender evaluaciones de riesgos reales, revisiones de procesos en cuanto a copias de seguridad y recuperación de datos, evaluación de las prácticas de manejo y gobernanza de datos y simulacros de recuperación ante desastres. Veeam ofrece una solución moderna como VeeamONE, ideal para las empresas y su protección de datos, que además verifica que los esquemas mencionados anteriormente cumplan rigurosamente con las normativas locales de gobernanza. Esta plataforma permite identificar posibles amenazas a la integridad y disponibilidad de los datos y genera alertas de seguridad de acuerdo con el nivel de riesgo que estas amenazas suponen.
“Estratégicamente hay que evaluar la eficacia de las copias de seguridad, la frecuencia, la fiabilidad de estas copias y la velocidad de recuperación de datos en caso de un ataque que llegue a comprometer la infraestructura informática. Incluso, con herramientas como VeeamONE, las copias de seguridad pueden usarse para entrenamiento de modelos, parametrización o simulacros de operación”, según Castrillón.
Al optimizar las inversiones organizacionales, las empresas pueden hacer uso de soluciones potenciadas, que aumenten su capacidad de respuesta ante los sofisticados sistemas de ataque a los cuales se enfrentan hoy y, a su vez, reduzcan las complejidades operacionales.
La inteligencia artificial nació para revolucionar el mundo y está logrando su objetivo. Y las organizaciones están hoy en día en la capacidad de aprovechar estos buenos vientos para navegar hacia sus objetivos de desarrollo.