En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Centroamérica y República Dominicana enfrentan panorama incierto, según estudio

Sep 3, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

El estudio señala que las acciones para mejorar la situación de la región requieren esfuerzos simultáneos de diversos sectores.

Por EFE

Centroamérica y República Dominicana enfrentan un panorama incierto, y aunque el crecimiento económico de la región ha superado el promedio latinoamericano, sus beneficios no se distribuyen de forma equitativa, según el ‘Séptimo Informe Estado de la Región 2025’

“De persistir las tendencias económicas, sociales, ambientales y políticas prevalecientes en la última década, un escenario probable es el de mayores rezagos en desarrollo humano y de mayores conflictos y tensiones dentro y entre los Estados nacionales”, subraya el estudio presentado este martes en Tegucigalpa por el Programa Estado de la Nación (PEN), en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Unión Europea.

El coordinador de investigación del informe, Alberto Mora, resaltó en la presentación que el escenario no es deseable, ni tampoco inevitable, y que “el momento para actuar es hoy”.

Mora dijo que el informe analiza el desarrollo humano sostenible de Centroamérica y República Dominicana, con énfasis en el periodo 2018-2024, y que “el panorama hoy es muy distinto al reportado en el primer informe en 1999. En esa ocasión se señaló que por primera vez en 30 años la región había experimentado una década positiva en la que recuperó la estabilidad política e inició un periodo de progreso económico y social”.

“Hoy en cambio, alertamos que se encuentra en la más peligrosa situación desde aquella época”, añadió.

El estudio señala que las acciones para mejorar la situación de la región requieren esfuerzos simultáneos de diversos sectores sociales, económicos y políticos, que trascienden los Estados nacionales para buscar acciones conjuntas ante desafíos comunes.

Añade que avanzar hacia el desarrollo humano sostenible requiere de liderazgo y acuerdos sociales para garantizar que las capacidades institucionales sean coherentes con los objetivos y metas definidas.

También son necesarios mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación, y para avanzar en un proceso de esta naturaleza es fundamental revalorar los principios sobre los que se basa la democracia y procurar su fortalecimiento para el bien común.

Resalta además que Centroamérica y República Dominicana “atraviesan una de las situaciones más peligrosas desde el fin de los conflictos político-militares hace treinta años” y que “si en aquel entonces la pacificación abrió una esperanza de desarrollo humano sostenible y democracia, hoy esa esperanza se ha difuminado en buena medida”.

Según el informe, la idea de la región como un espacio de identidad política y acción conjunta está, también, en su peor momento desde el relanzamiento de la integración regional con el Protocolo de Tegucigalpa de 1991, que dio vida al Sistema de la Integración Centroamericana (Sica).

El estudio recoge aspectos en la vida política, social, económica, ambiental, demográfico, integración regional e incremento de las estructuras militares, de la región, entre otros.

En los últimos 30 años la región muestra logros económicos y sociales en áreas clave del desarrollo humano sostenible, pero a partir de niveles de rezago profundos y un ritmo de progreso desigual entre los países, añade.

Honduras con mayor nivel de pobreza

También resalta que “la insuficiencia de las oportunidades generadas por este desempeño ha hecho de la región una expulsora neta de población, especialmente hacia Estados Unidos. Esta situación ha generado una creciente asimetría entre Costa Rica, Panamá y República Dominicana, los más dinámicos económicamente y más estables en términos políticos, y el centro norte de la región, el más rezagado y con mayor inestabilidad”.

La investigación indica además que “Honduras continúa siendo el país con el mayor nivel de pobreza en la región: ocho de cada diez hogares viven en esa condición, de los cuales dos están en situación de pobreza extrema”, mientras que “Guatemala es el segundo con mayor incidencia, aunque ha registrado una disminución significativa en los últimos años”.

En Guatemala, la pobreza afectaba al 68,4 % de los hogares antes de la pandemia, y aumentó al 74,3 % durante su desarrollo. Sin embargo, los datos de 2023 muestran una reducción significativa, con un 56 % de hogares en situación de pobreza, una cifra incluso inferior a la registrada antes de la pandemia.

En la región, solo Guatemala y Honduras presentan niveles de pobreza superiores al promedio de América Latina, según el estudio.

K

Artículos Relativos