Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.
Sea parte del especial “Las Empresas más Sostenibles de la región” en agosto 2025.

Banco Mundial respalda mejoras viales para fortalecer la conectividad rural en Guatemala

Jul 1, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Con una inversión de US$400 millones , el proyecto Programa de Infraestructura Rural y Movilidad para el Buen Vivir priorizará a las poblaciones más pobres de áreas rurales.

Por Revista Summa

El Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial aprobó una nueva operación para mejorar la infraestructura vial en el Altiplano guatemalteco, las Verapaces y el Corredor Seco. El proyecto incluye la rehabilitación y mejoramiento de 640 kilómetros de caminos y carreteras en áreas rurales, para beneficiar a cerca de 5.1 millones de personas. Estas inversiones buscan mejorar el acceso a mercados, servicios de salud y educación, y generar mayores oportunidades productivas y de empleo para estas comunidades, caracterizadas por altos índices de pobreza.

La mejora de la infraestructura vial es esencial para impulsar el desarrollo económico de Guatemala y fortalecer su competitividad regional. Aunque el país ha avanzado en la ampliación de su red de transporte, persisten desafíos: solo el 40% de las vías están pavimentadas, lo que limita el acceso a mercados y servicios, y restringe el crecimiento del comercio interno y externo. Este proyecto también contempla el desarrollo de un programa de mantenimiento a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las vías rehabilitadas y construidas.

Con una inversión de 400 millones de dólares, el proyecto Programa de Infraestructura Rural y Movilidad para el Buen Vivir priorizará a las poblaciones más pobres de áreas rurales, incluidas mujeres y personas con discapacidad. Para alcanzar sus objetivos, este contempla la rehabilitación y mejora de caminos rurales, carreteras departamentales y nacionales en zonas expuestas a riesgos climáticos; el aumento de la capacidad de respuesta ante emergencias climáticas; y el fortalecimiento institucional mediante el desarrollo de capacidades de la Dirección General de Caminos.

“La inversión en infraestructura vial es una apuesta estratégica por el desarrollo de Guatemala. Este proyecto fortalecerá la conexión entre regiones, facilitará el acceso a servicios y oportunidades, y contribuirá a dinamizar la economía local, particularmente en los territorios con mayores rezagos. Además, responde a los lineamientos de la Política General de Gobierno 2024–2028, que también promueve una red vial más inclusiva y resiliente al clima, con énfasis en caminos rurales y comunidades indígenas y rurales históricamente excluidas,” indicó Jonathan Menkos, Ministro de Finanzas Públicas.

“Este proyecto representa un paso decisivo hacia una infraestructura más resiliente al clima en Guatemala. Las carreteras que se construirán están diseñadas para soportar eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes y severos, lo cual es esencial para proteger a las comunidades vulnerables y garantizar la sostenibilidad de la red vial a largo plazo”, afirmó Pierre Graftieaux, Representante Residente del Banco Mundial en Guatemala.  Además, Graftieaux puntualizó que se incorporan iniciativas específicas para promover la participación de las mujeres en el sector transporte, mediante capacitación certificada en construcción y mantenimientos de carreteras.

En un país donde la agricultura aporta el 10.2% del PIB y emplea a más de un tercio de la población, la conectividad vial resulta clave para integrar a las comunidades rurales con los mercados. Sin embargo, muchas de las carreteras existentes son vulnerables a eventos climáticos extremos, lo que limita el desarrollo económico y el acceso a servicios. Por otro lado, en regiones como el Altiplano, caracterizadas por su diversidad cultural e indígena, mejorar la infraestructura vial también impulsa la integración territorial y facilita el acceso a salud, educación y oportunidades productivas.

K

Artículos Relativos