¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

América Latina avanza hacia un reciclaje más justo, inclusivo y sostenible

May 16, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Según datos de la plataforma regional Latitud R, solo un 10 % de los recicladores de base en América Latina están organizados formalmente.

Por EFE

Ante la crisis ambiental global, la economía circular ofrece soluciones, pero no todo reciclaje es justo ni sostenible. En América Latina crecen modelos y abordajes que reconocen y remuneran a los recicladores de base, como el concepto de ‘Tonelada Justa’, que guía la transición hacia un reciclaje más inclusivo, con equidad social, ambiental y económica.

‘Tonelada Justa’ emerge como un abordaje del reciclaje inclusivo que busca medir y promover su impacto ambiental, económico y social, asegurando que este proceso no solo sea sustentable, sino también justo para las personas que lo hacen posible, especialmente los recicladores.

Esta metodología fue construida con indicadores internacionales, impulsada en América Latina por la plataforma regional Latitud R, y aplicada por organizaciones de recicladores en países como Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.

«El reciclaje tradicional es un modelo que no queremos replicar. Es un reciclaje marginado, invisibilizado y muchas veces criminalizado. ‘Tonelada Justa’ cambia eso: reconoce el valor público del reciclaje, compensa a quienes lo hacen posible y pone en el centro a las personas», explicó a EFE Luis Miguel Artieda, responsable de la Estrategia País de la Fundación Avina en el Perú y Director de la Plataforma Latitud R.

Una metodología con triple impacto

Diseñada sobre estándares internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios de la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), ‘Tonelada Justa’ permite rastrear el impacto ambiental, económico y social del reciclaje.

En lo ambiental, promueve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la regeneración de ecosistemas degradados. En lo económico, impulsa empleos verdes y la inclusión financiera de los recicladores.

En lo social, prioriza la equidad, la participación comunitaria y la eliminación del trabajo infantil o la explotación.

Romina Malagamba, antropóloga y responsable de la Unidad de Ciencia de Datos de Fundación Avina, destacó la solidez científica detrás del modelo: «Los resultados generan una oportunidad histórica. ‘Tonelada Justa’ permite demostrar que el reciclaje inclusivo no solo cuida el planeta, también combate la pobreza y responde a criterios de justicia climática».

En 2023, gracias al uso de esta metodología por organizaciones de recicladores en seis países latinoamericanos, se evitó la emisión de 150.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), cantidad que representa lo que emiten más de 33.000 autos en un año, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.

De Argentina participaron tres cooperativas. Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO), por ejemplo, logró en 2022 recuperar 4.333 toneladas de residuos, principalmente de cartón, vidrio y papel. Para hacerlo, generó 195,03 toneladas de CO2 a lo largo del año, sobre todo por el consumo de energía eléctrica, pero evitó la emisión de 9.713,45 toneladas de CO2.

Más que reciclaje: inclusión, formalización y dignidad

Según datos de la plataforma regional Latitud R, solo un 10 % de los recicladores de base en América Latina están organizados formalmente, mientras que el resto continúa trabajando en condiciones precarias y sin reconocimiento legal.

La implementación del abordaje de ‘Tonelada Justa’ busca revertir esta situación mediante indicadores verificables que miden el impacto real del reciclaje inclusivo en la región.

«Estamos construyendo indicadores concretos para medir ese impacto. Que haya separación en origen, rutas formales, pagos justos por el material recuperado y una compensación por parte del Estado», detalló Artieda y añadió: «El reciclaje no puede seguir dependiendo de la precariedad».

Una urgencia regional

América Latina genera millones de toneladas de residuos al año. Según Artieda, hasta el 60 % de los materiales reciclables que se recuperan provienen de la labor de recicladores de base. “Son los verdaderos superhéroes urbanos, invisibilizados por décadas. Reconocerlos no solo es justo, también es eficaz”.

“El reciclaje, por sí solo, no es suficiente. Solo será una herramienta real contra el cambio climático cuando incluya derechos, salarios dignos y condiciones de trabajo seguras para quienes lo hacen posible”, concluyó Malagamba, que enfatizó el rol del Estado y la necesidad de la implementación de políticas públicas que apoyen este modelo de reciclaje inclusivo y sostenible.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?