Natalia Quiรฑones, presidenta de IFA Global, sostuvo que mientras no exista un acuerdo global integral sobre la tributaciรณn digital, los paรญses pueden aplicar medidas inmediatas a travรฉs de espacios de diรกlogo tรฉcnico y colaboraciรณn entre administraciones y contribuyentes.
Por Revista Summa
El Gobierno de Panamรก iniciarรก consultas con diputados de la Asamblea Nacional y representantes del sector privado, para modificar la legislaciรณn tributaria actual y acelerar la salida del paรญs de la lista de jurisdicciones no cooperantes, anunciรณ el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos Boyd, durante el cierre del II Congreso de Tributaciรณn Internacional.
En la รบltima semana de octubre, el vicecanciller Hoyos sostuvo reuniones de alto nivel, en Bruselas, con el director general de la Direcciรณn General de Fiscalidad y Uniรณn Aduanera (DG TAXUD). โEllos nos explicaron, creo de una forma bien directa, cuรกles eran los puntos que tenemos que modificar para que la Uniรณn Europea nos sacara de ese anexo. Ahora estamos entrando, en las prรณximas semanas, en un diรกlogo franco y abierto sobre lo que queremos proponerโ, explicรณ.
Hoyos aรฑadiรณ que el Ejecutivo Nacional ha trazado una hoja de ruta que establece: reducir la deuda pรบblica; modernizar el sistema tributario, incorporando la economรญa digital y el comercio electrรณnico y consolidar la transparencia fiscal, mediante acuerdos de intercambio de informaciรณn tributaria, como el reciente documento firmado con Ecuador.
Ademรกs, ratificarรก los convenios internacionales que refuercen la cooperaciรณn econรณmica e impulsarรก la sostenibilidad fiscal, para lo cual ya se han ejecutado reformas como la de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
El vicecanciller aclarรณ que las reformas para salir de la lista de Paraรญsos Fiscales de la Uniรณn Europea no significan una renuncia de Panamรก a su sistema de tributaciรณn territorial. โEsa parte me parece que es muy importante, que se sepa que Panamรก no estรก renunciando a la territorialidad, todo lo contrario. Estamos tratando de modernizarnos para asegurarnos de que internacionalmente se reconoce esa actualizaciรณn y Panamรก pueda ser excluido de la lista y el impacto que eso va a tener es la atracciรณn de inversiones y la generaciรณn de empleosโ.
Panamรก estรก en la lista de paรญses no cooperadores para fines fiscales de la Uniรณn Europea, tambiรฉn conocida como la lista de paraรญsos fiscales. Igualmente, estรก clasificado como un paรญs parcialmente cumplidor por el Foro Global de la Organizaciรณn para la Cooperaciรณn y el Desarrollo Econรณmico (OCDE) debido a limitaciones en el intercambio de informaciรณn fiscal a requerimiento.
Economรญa fiscal vs sistemas tradicionales
El II Congreso de Tributaciรณn Internacional iniciรณ su segunda jornada con un panel de alto nivel dedicado a las cadenas de valor digitales y la tributaciรณn de intangibles.
El moderador del panel, Josรฉ Galรญndez, presidente de IFA Panamรก, agradeciรณ la participaciรณn de los expertos y recordรณ que la discusiรณn sobre cadenas de valor digitales no solo implica debates tรฉcnicos, sino tambiรฉn decisiones de polรญtica pรบblica con impacto directo en la competitividad de los paรญses.
El panel reuniรณ a figuras de talla mundial, entre ellas Natalia Quiรฑones, presidenta de IFA Global, Carolina Graterol, especialista en el tema de impuestos y precios de transferencia, George Salis, analista de cumplimiento tributario y Pascal Saint- Amans, exdirector del Centro de Polรญtica y Administraciรณn Tributaria de la OCDE.
Los panelistas coincidieron en que la economรญa digital continรบa tensionando los modelos tradicionales de fiscalidad, especialmente en materia de precios de transferencia, creaciรณn de valor y aplicaciรณn de las reglas multilaterales. En este contexto, se destacรณ que Panamรก debe seguir fortaleciendo sus capacidades tรฉcnicas y regulatorias para responder a estรกndares internacionales cada vez mรกs exigentes.
Uno de los debates centrales girรณ en torno al principio de plena competencia y los desafรญos para evaluar transacciones en grupos multinacionales. George Salis, advirtiรณ que el uso de herramientas tecnolรณgicas debe abordarse con prudencia: โTodos piensan que maรฑana la inteligencia artificial va a salvar el mundo. No lo esโฆ y tal vez no lo seaโ, subrayando que la valoraciรณn de intangibles, activos mรณviles y funciones econรณmicas requiere anรกlisis humano especializado.
Por su parte, Pascal Saint-Amans, exdirector de la OCDE, profundizรณ sobre los dilemas actuales de la tributaciรณn digital. Al explicar la disputa entre capital, propiedad intelectual y mercado como generadores de valor, afirmรณ: โLa pregunta es ยฟdรณnde se crea el valor?โฆ No hay una respuesta adecuada; es una de las tensiones actualesโ. Tambiรฉn alertรณ sobre el impacto de la fragmentaciรณn geopolรญtica y la falta de consenso multilateral para avanzar hacia una reforma profunda.
En tanto, Natalia Quiรฑones, presidenta de IFA Global, sostuvo que mientras no exista un acuerdo global integral, los paรญses pueden aplicar medidas inmediatas a travรฉs de espacios de diรกlogo tรฉcnico y colaboraciรณn entre administraciones y contribuyentes. La posibilidad de acompaรฑamiento experto en etapas tempranas de auditorรญas y controversias fue presentada como una vรญa realista para reducir fricciones y mejorar la fiscalizaciรณn.
Hacia una fiscalidad global moderna
Durante la conferencia Fiscalidad Global ยฟQuรฉ direcciรณn tomar?, a cargo del especialista en temas tributarios Ubaldo Gonzรกlez, se planteรณ que el modelo fiscal panameรฑo del siglo XX ya no es funcional en el contexto global del siglo XXI.
El especialista afirmรณ que Panamรก ya no conserva los elementos diferenciales que hicieron atractivo su modelo fiscal original: los impuestos bajos se han diluido, el anonimato societario desapareciรณ y el intercambio automรกtico de informaciรณn es obligatorio. Esto, dijo, obliga a definir una nueva identidad tributaria moderna, transparente y homologada con los estรกndares internacionales.
El experto explicรณ que paรญses como Suiza, Irlanda, Reino Unido, Singapur o Hong Kong lograron modernizar su arquitectura fiscal sin perder competitividad ni credibilidad ante la comunidad internacional. โEl modelo del siglo XX ya no vale en el XXI, y Panamรก debe elegir su direcciรณn con claridadโ, afirmรณ al comparar las oportunidades del paรญs con las de otras economรญas pequeรฑas que se transformaron en plataformas globales de inversiรณn.
Segรบn Gonzรกlez, para convertirse en un treaty hub regional Panamรก requiere una red sรณlida de tratados tributarios. Mientras la media de la OCDE es de 75 convenios, Panamรก solo cuenta con 17, la mayorรญa negociados como respuesta a presiones externas y no a una estrategia propia de posicionamiento internacional. Tambiรฉn llamรณ a modernizar el impuesto corporativo, simplificar el sistema y eliminar la proliferaciรณn de regรญmenes especiales.
Finalmente, llamรณ a una modernizaciรณn fiscal integral que permita aumentar la recaudaciรณn, atraer inversiรณn extranjera legรญtima y posicionar a Panamรก como un centro financiero y corporativo competitivo a nivel global. Asegurรณ que la decisiรณn que tome el paรญs en materia tributaria definirรก su crecimiento en las prรณximas dรฉcadas y su capacidad para insertarse en la economรญa internacional del siglo XXI.
Desafรญos actuales de los Pilares 1 y 2 de la OCDE
En la segunda jornada del II Congreso de Tributaciรณn Internacional, durante el panel La Resiliencia de los Pilares I (redistribuciรณn de derechos de imposiciรณn sobre bienes y servicios digitales) y 2 (impuesto global del 15% de la OCDE), se analizaron los desafรญos actuales que enfrenta la arquitectura fiscal internacional, en un contexto marcado por propuestas legislativas unilaterales, tensiones geopolรญticas y procesos de reforma fiscal interna en las principales economรญas del mundo.
Otros temas abordados en la segunda jornada del Congreso fueron:
– Precios de transferencia y reestructuraciรณn empresarial
– Conflictos de fuente de Renta en la era digital
– Resoluciรณn de controversias fiscales
Durante ambas jornadas se realizaron dos mesas tรฉcnicas donde se analizaron temas como la Residencia Fiscal de Personas Jurรญdicas y Tributaciรณn de la Economรญa Digital (Protocolo I, Convenio Marco de la ONU).

