Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la edición de Noviembre de Revista Summa

Crece el número de latinoamericanos menos comprometidos con la sostenibilidad

Nov 19, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Un estudio de Worldpanel by Numerator muestra que la falta de información y barreras prácticas limitan la adopción de hábitos sostenibles.

Por Revista Summa

En este momento en que Belém (PA) se ha convertido en el epicentro de las discusiones globales sobre el futuro del planeta al albergar la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), Worldpanel by Numerator lanza la sexta edición del estudio “Sustentar para Ganhar”, que revela un escenario desafiante para América Latina.

 

En Brasil, por ejemplo, a pesar de que el 66% de la población cree que los cambios climáticos son un problema para la humanidad, el esfuerzo por mantener hábitos sostenibles ha perdido fuerza ante las presiones sociales y económicas. A nivel regional, el 36% de los consumidores latinoamericanos afirma que se ha vuelto más difícil actuar de forma sostenible, y solo un tercio reconoce su propia responsabilidad por los daños ambientales, mientras que la mayoría (40%) atribuye la culpa a las industrias.

 

También hay un descenso entre las personas más comprometidas: los Eco-Actives pasaron del 28% en 2024 al 22% en 2025, mientras que los Eco-Dismissers crecieron del 38% al 40%. Desde la primera edición, el estudio identifica tres perfiles de consumidores en relación con la sostenibilidad: Eco-Actives, comprometidos y actuantes; Eco-Considerers, que se preocupan, pero no siempre transforman esa preocupación en acción; y Eco-Dismissers, que demuestran poca iniciativa sobre el tema, pues encuentran diversos desafíos cuando intentan involucrarse con el asunto.

 

En este escenario, Brasil se destaca con la mayor proporción de Eco-Dismissers de la región, alcanzando el 66%. Aunque la preocupación con los cambios climáticos impacta al 45% de la población, las cuestiones económicas y la falta de información aún son barreras significativas. La celebración de la COP30 coloca al país en una posición estratégica para revertir esta tendencia.

 

Tanto es así que los Eco-Dismissers representan oportunidades reales para las marcas y las políticas públicas. Mueven €31,8 mil millones en el mercado de bienes de consumo masivo y el 40% intenta adoptar prácticas más sostenibles. Como se mencionó anteriormente, el gran desafío está en las lagunas de información: el 10% nunca compró productos con materiales reciclados, pero le gustaría hacerlo, y el 10% demuestra lo mismo respecto a ingredientes locales.

 

La falta de conocimiento sobre el reciclaje también es un obstáculo, ya que el 47% no entiende las etiquetas y el 51% no sabe qué hacer con envases biodegradables. Esta falta de claridad se refleja en el bajo índice de reciclaje de materiales como pilas y baterías (64%), vidrio (58%) y aluminio (55%).

 

“En plena COP30, el estudio refuerza que educar, facilitar e inspirar el consumo sostenible será esencial para transformar la preocupación ambiental en acción concreta. Las empresas que sepan tender la mano a este consumidor en transición tendrán no solo resultados de negocio, sino también reconocimiento como agentes de confianza y transformación”, señala Kesley Gomes, Directora de Worldpanel by Numerator.

 

El estudio “Sustentar para Ganhar”, de Worldpanel by Numerator, se basa en más de 15 mil entrevistas realizadas en nueve mercados de América Latina. Son ellos: América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

 

K

Artículos Relativos