Descargue GRATIS la ediciรณn de Noviembre de Revista Summa
Descargue GRATIS la ediciรณn de Noviembre de Revista Summa

El “efecto lujo”: la biodiversidad tambiรฉn es cuestiรณn de clase en las ciudades

Nov 18, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en Amรฉrica Central y el Caribe.

Actualmente, mรกs de la mitad de la poblaciรณn mundial reside en zonas urbanas, una tasa que la ONU prevรฉ que alcance el 70 % en 2050.

Por EFE

En las grandes ciudades, los barrios mรกs ricos suelen tener mรกs รกrboles, mรกs aves y, en definitiva, mรกs espacios verdes. Este fenรณmeno, conocido como โ€œefecto lujo”, revela una desigualdad ambiental que se repite desde Nueva York a Londres y de Pekรญn a Ciudad del Cabo: el acceso a la naturaleza tambiรฉn depende del bienestar econรณmico.

Mientras en Brasil se celebra la COP30, con la biodiversidad y la justicia ambiental en el centro del debate, un estudio coordinado por la Universidad de Turรญn aporta una nueva perspectiva: la desigualdad ecolรณgica dentro de las ciudades.

โ€œLa biodiversidad urbana es clave para entender las interacciones entre las personas y la naturaleza y cรณmo podemos convivir en armonรญa con ella”, explica a EFE Irene Regaiolo, biรณloga y autora principal de la investigaciรณn.

El trabajo, publicado en la revista cientรญfica People and Nature, analiza mรกs de un centenar de estudios internacionales y confirma una tendencia: los barrios mรกs acomodados tienden a albergar una mayor biodiversidad, mientras que las zonas desfavorecidas suelen ser mรกs grises y pobres en vegetaciรณn.

Un desequilibrio global

El โ€œefecto lujoโ€ se puede observar en muchas ciudades, pero Regaiolo destaca que โ€œno es universalโ€, sino que depende del contexto urbano y geogrรกfico, y de las necesidades socioeconรณmicas de cada poblaciรณn.

Segรบn la investigadora, la mayorรญa de los estudios sobre este fenรณmeno proceden del norte global โ€”Norteamรฉrica y Australiaโ€”, lo que deja lagunas sobre lo que ocurre en las ciudades del sur.

โ€œLos paรญses en vรญas de desarrollo suelen tener otras prioridadesโ€, observa, como el acceso a la alimentaciรณn o la seguridad, โ€œcuestiones que en el norte no representan un problema inmediato para la mayorรญa de la poblaciรณnโ€.

Por eso, las dinรกmicas urbanas son โ€œdistintasโ€, aunque comparten desigualdades parecidas: centros ricos frente a periferias pobres, donde la diferencia de acceso a la naturaleza se traduce, segรบn explica, en injusticia ambiental.

El estudio, enmarcado en el Objetivo 11 de la Agenda 2030 de la ONU, apunta a un desafรญo creciente: cรณmo diseรฑar ciudades mรกs sostenibles, inclusivas y equitativas, capaces de conciliar las necesidades sociales con las ambientales.

โ€œSi queremos que las ciudades del futuro cumplan esos objetivos, debemos avanzar en una direcciรณn que concilie las necesidades ambientales y socialesโ€, opina.

El riesgo de la โ€œgentrificaciรณn verdeโ€

El estudio advierte tambiรฉn sobre otro fenรณmeno: la llamada gentrificaciรณn verde.

Para intentar reducir el “efecto lujo”, algunos investigadores proponen โ€œcrear espacios verdes pรบblicos en los barrios marginalesโ€, pero Regaiolo piensa que es โ€una soluciรณn un poco simplistaโ€ porque puede provocar el โ€œaumento del valor inmobiliarioโ€, encareciendo el barrio y volviรฉndolo inaccesible para sus habitantes.

Para evitarlo, los autores proponen soluciones mรกs integrales: huertos urbanos, jardines comunitarios y proyectos de ciencia ciudadana que involucren directamente a la poblaciรณn local, consiguiendo espacios que, ademรกs de conservar la biodiversidad, fortalecen los lazos sociales, crean empleos verdes y refuerzan el sentido de pertenencia, seรฑala.ย 

Las ciudades en el centro del debate climรกtico

Actualmente, mรกs de la mitad de la poblaciรณn mundial reside en zonas urbanas, una tasa que la ONU prevรฉ que alcance el 70 % en 2050, lo que significa que โ€œpara muchas personas, la ciudad podrรญa ser el รบnico espacio donde experimentar la naturalezaโ€, afirma Regaiolo.

Por ello, defiende que las รกreas verdes urbanas deben convertirse en laboratorios de sostenibilidad: โ€œLas soluciones basadas en la naturaleza โ€”desde plantaciones hasta infraestructuras verdesโ€” pueden ayudar a combatir el cambio climรกtico, reduciendo las islas de calor, promoviendo la conservaciรณn de la biodiversidad y fomentando la inclusiรณn socialโ€, concluye.

K

Artรญculos Relativos