Premiado en Dubái en los World Sustainable Travel & Hospitality Awards 2025.
Por Revista Summa
Peninsula Papagayo, proyecto inmobiliario y turístico en Guanacaste, fue galardonado con dos premios internacionales en los World Sustainable Travel & Hospitality Awards 2025, celebrados en Dubái, en las categorías de “Desarrollo hotelero o resort sostenible líder del mundo” y “Programa de empoderamiento comunitario sostenible líder del mundo”, destacando el liderazgo global de la sostenibilidad costarricense.
Estos premios, creados como extensión de los prestigiosos World Travel Awards, son los reconocimientos más importantes del sector en sostenibilidad. Están enfocados en reconocer, celebrar y compartir las historias de organizaciones que impulsan el cambio y generan un impacto en el turismo sostenible.
Seleccionado entre más de 900 iniciativas globales, las distinciones reconocen el compromiso de Península Papagayo con un turismo que genera prosperidad compartida, donde la protección ambiental, la inclusión social y la colaboración con las comunidades se convierten en pilares de un modelo que refleja el liderazgo mundial de Costa Rica en sostenibilidad.
“Estos reconocimientos son el resultado de años de trabajo constante y visión compartida. En Peninsula Papagayo creemos que la sostenibilidad es un proceso continuo de mejora que exige innovación, coherencia y colaboración”, expresó Francesca Poddie, Chief Operating Officer de Peninsula Papagayo.
Un modelo sostenible que inspira al turismo mundial desde Guanacaste
Desde sus inicios, Peninsula Papagayo ha impulsado una visión de turismo que une naturaleza, innovación y comunidad, integrando principios en cada parte de su operación. Su estrategia de sostenibilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, consolida un modelo regenerativo que combina conservación de la biodiversidad, bienestar social y desarrollo comunitario.
Entre sus principales avances se destacan:
● Cinco Banderas Azules Ecológicas en la categoría de playa y una en la de comunidad.
● Restauración de más de 10.000 fragmentos de corales, junto con el CIMAR-UCR y otros aliados, para conservar los ecosistemas marinos.
● Programa ‘Heart of the House’ – ‘Corazón de la Casa’, iniciativa, junto con el Centro de Enseñanza Especial de Liberia, para brindar formación técnica y experiencia laboral a personas con discapacidad cognitiva
● Sistema de Gestión de la Energía certificado bajo la norma ISO 50001, promoviendo la reducción significativa en el consumo y en la huella energética.
● 13% de reducción en la huella hídrica, con 100% del agua tratada reutilizada para el riego de las zonas verdes.
● 274,65 toneladas de residuos valorizados, fortaleciendo una cultura de economía circular y la eliminación de plásticos de un solo uso.
● Fortalecimiento de programas de bienestar de colaboradores con la incorporación de una trabajadora social, clases de inglés semanales y otros programas orientados al desarrollo integral.
“Nuestro compromiso con la sostenibilidad se traduce en acciones que generan bienestar compartido”, afirmó Susana Vicente, directora de Sostenibilidad de Peninsula Papagayo. “Representar a Costa Rica en el escenario global nos inspira a seguir impulsando un modelo de turismo responsable, construido de la mano con nuestras comunidades, aliados y equipos que hacen posible este legado cada día”, añadió.
El compromiso social impulsa el desarrollo sostenible en Guanacaste
Con casi 25 años de trayectoria, la Asociación Creciendo Juntos, programa de relaciones comunitarias de Peninsula Papagayo, ha sido un motor de inclusión, bienestar y desarrollo humano en la provincia. Su enfoque combina educación, salud y desarrollo económico con proyectos productivos y de innovación social, facilitando la incorporación de las comunidades guanacastecas a las oportunidades generadas por el desarrollo del sector turístico.
En 2024, su gestión alcanzó a más de 90.000 personas en Guanacaste en atención médica preventiva y psicológica gratuita; acceso a herramientas tecnológicas a través del Hub Tecnológico Comunitario; capacitaciones y programas educativos; proyectos de voluntariado, donaciones y mucho más.
Uno de sus proyectos estrella, Huertas Caseras, ha fortalecido la seguridad alimentaria, el emprendimiento rural y la participación de las mujeres guanacastecas. Desde su creación en 2020, más de 103 familias han desarrollado huertas activas para autoconsumo y venta de productos a los hoteles y la comunidad de Península Papagayo. Además, voluntarios y huéspedes participan en jornadas que promueven el aprendizaje y el vínculo entre el turismo y la comunidad.
El proyecto ha alcanzado resultados destacables:
● 138 familias beneficiadas, 54 familias asociadas
● 55% de liderazgo femenino, fortaleciendo la independencia económica.
● 85% de reducción en el uso de pesticidas, promoviendo productos limpios y saludables.
● Más de 250.000 kilos de productos cosechados
● 25 capacitaciones y 12 personas certificadas en estándares técnicos
● 38 mujeres productoras apoyadas por el INAMU
● Nuevos proyectos de apicultura y vinculación turística
Estos resultados evidencian un compromiso integral con la sostenibilidad que trasciende el turismo y se convierte en un modelo de desarrollo humano, ambiental y económico para la región. Desde Guanacaste, Península Papagayo reafirma que el equilibrio entre crecimiento, comunidad y conservación es la base del progreso responsable. Su trabajo constante, junto con el de sus aliados y comunidades, consolida a Costa Rica como un referente mundial de liderazgo, innovación y visión sostenible hacia el futuro.

