El V Congreso Salvadoreño del Asfalto 2025 se perfila como el foro más influyente en materia de infraestructura vial de la región.
Por Revista Summa
Del 24 al 26 de septiembre de 2025, El Salvador se convertirá en el epicentro regional de la innovación vial con la realización del V Congreso Salvadoreño del Asfalto “El Salvador Rueda sobre Asfalto”, organizado por el Instituto Salvadoreño del Asfalto (ISA) en el Hotel Hilton San Salvador.
La cita reunirá a más de 27 expertos de México, Panamá, Colombia, Estados Unidos y El Salvador entre otros, quienes compartirán experiencias, investigaciones y tendencias sobre el material que lidera la transición hacia una infraestructura más sostenible y eficiente: el asfalto.
Asfalto: es uno de los materiales más reciclados del mundo
De acuerdo con la National Asphalt Pavement Association (NAPA), el asfalto es el material más reciclado del mundo. Solo en Estados Unidos se reutilizan cada año más de 97 millones de toneladas de pavimento asfáltico recuperado (RAP) en nuevas mezclas, lo que equivale a ahorrar $3.3 mil millones anuales y liberar 58.9 millones de yardas cúbicas de espacio en rellenos sanitarios. Entre 2009 y 2019, esta práctica evitó la emisión de 21.2 millones de toneladas de CO₂, comparable a retirar de circulación a 460,000 vehículos de pasajeros.
“El asfalto tiene la capacidad de reutilizarse una y otra vez, dándole literalmente una segunda vida a nuestras calles y carreteras. En El Salvador podemos aprovechar todo ese potencial, y este congreso será la oportunidad de aprender de quienes ya están aplicando estas tecnologías con éxito en el mundo”, señaló Carlos Mata, presidente de ISA.
Más resistencia, menos baches
Uno de los puntos centrales del Congreso será destacar cómo las mezclas modernas y recicladas pueden extender significativamente la vida útil de las calles. Al utilizar RAP y nuevas tecnologías como las mezclas tibias y frías, las carreteras logran soportar mejor el tráfico y las condiciones climáticas, reduciendo la frecuencia de baches y la necesidad de cierres constantes por reparaciones.
Según estudios técnicos, estas mezclas pueden reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en 36.2% en comparación con mezclas en caliente tradicionales, a la vez que generan pavimentos más duraderos y resilientes. En términos simples: más años de calles en buen estado, menos gastos en mantenimiento y menos molestias para los usuarios.
Un evento para transformar la movilidad del país
El Congreso está dirigido a empresas constructoras, consultoras, supervisoras, autoridades gubernamentales, organismos internacionales y estudiantes de ingeniería, con el objetivo de promover un diálogo técnico y estratégico sobre el futuro de la red vial en la región.
“El Salvador ha sido pionero en investigación de asfalto en Centroamérica. Con este congreso queremos reforzar ese liderazgo y demostrar que el asfalto no solo es más económico y seguro, sino también clave para construir una infraestructura vial moderna, eficiente y amigable con el medio ambiente”, agregó Mata.
El rol del ISA en la transformación vial
El Instituto Salvadoreño del Asfalto (ISA), organización sin fines de lucro, ha asumido un papel clave en la promoción del buen uso del asfalto en el país. Su labor incluye la generación y difusión de información técnica, asistencia y capacitación especializada, con el fin de que El Salvador cuente con diferentes opciones para una infraestructura más segura y eficiente.
Servicios del ISA
● Capacitación continua a través de seminarios.
● Colaboración con entidades gubernamentales en la construcción y mantenimiento de carreteras.
● Asesoría gratuita a sus miembros.
● Distribución de información técnica actualizada, charlas y ponencias.
El V Congreso Salvadoreño del Asfalto 2025 se perfila como el foro más influyente en materia de infraestructura vial de la región, en un momento en que la movilidad, la competitividad y la sostenibilidad son prioridades estratégicas para El Salvador y Centroamérica.