En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025
En Septiembre llega el ranking de las Empresas con Mejor Reputación Corporativa 2025

Costa Rica es el paraíso de los hackers

Aug 18, 2025 | Noticias de Hoy, Tecnología

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Se ranquea entre los cuatro países más vulnerables al cibercrimen.

Por Revista Summa

Mientras los ciberataques se multiplican en América Latina, Costa Rica figura como el cuarto país menos ciberseguro del mundo, según el más reciente ranking internacional de ProxyRack[i]. Y es que este estudio sitúa al país sólo superior a naciones como Panamá, Bielorrusia y Chile, con una puntuación de riesgo cibernético de 3.98, determinada por alta exposición al cibercrimen, baja capacidad de respuesta y desarrollo digital aún incipiente. Este panorama se suma al histórico ataque de ransomware sufrido por nuestra nación en 2022, considerado uno de los más graves en la región.

Esta posición no es solo alarmante, sino que es un llamado urgente a actuar y proteger la infraestructura digital del país, porque más que una tendencia, la ciberseguridad es hoy una prioridad nacional.

A nivel regional, más del 44 % de los ataques digitales se dan por phishing y el 20 % por ransomware, según datos de Advice Group Latam, mientras que los expertos globales estiman que se registran más de 2 200 ataques cibernéticos diarios en el mundo, uno cada 39 segundos. En este escenario, tenemos que reconocer que el país cuenta con un déficit de profesionales en ciberseguridad, una brecha crítica para el presente y el futuro.

Costa Rica y su población están constantemente expuestos a diversos tipos de ciberataques que ponen en riesgo la seguridad de sus datos personales, institucionales y empresariales. Entre los más comunes se encuentran los ataques de ransomware, en los que los delincuentes secuestran información sensible y exigen un rescate para liberarla, como ocurrió con instituciones públicas en 2022. También son frecuentes el phishing, que engaña a los usuarios mediante correos o mensajes falsos para obtener contraseñas o datos bancarios; el robo de identidad digital; la suplantación de sitios web oficiales (spoofing); los accesos no autorizados a redes (hacking) y los ataques de denegación de servicio (DDoS), que buscan colapsar sistemas o páginas web. Esta creciente amenaza exige mayor preparación profesional en ciberseguridad, tanto en el sector público como en el privado.

“Lamentablemente, ya no somos solo un paraíso turístico, sino un paraíso para hackers. Necesitamos urgentemente transformarnos en una fortaleza digital y eso comienza con la educación a la población general y creando un ejército de profesionales en seguridad informática”, advirtió Wilberth Molina, decano de Ciencias de la Computación  de Universidad Fidélitas.

En este sentido, para dar urgente respuesta a esta necesidad país, Universidad Fidélitas ha potenciado su carrera de Ingeniería en Seguridad Informática, alineada con estándares internacionales, con laboratorios especializados, retos reales y formación orientada al pensamiento crítico, ético y estratégico para detectar vulnerabilidades y prevenir ciberataques cada vez más complejos en sistemas y redes.  La gran ventaja es que cuenta tanto con modalidad presencial como 100% virtual, por lo que pueden profesionalizarse estudiantes en todos los rincones del país.  Esta es una carrera con empleabilidad inmediata y proyección global, y es clave para la defensa de nuestra soberanía digital”, concluyó Molina.

El perfil del ingeniero en seguridad informática es altamente empleable en Costa Rica y en el mundo, con una demanda sostenida en el mercado, salarios competitivos y un contexto que exige cada vez más de estos profesionales. Según el Observatorio Laboral de CONARE, los profesionales de Ciencias de la Computación promedian un salario de alrededor de ₡1.207.236 mensuales[ii].  Plataformas digitales como SalaryExpert señala que la hora promedio de un experto en ciberseguridad ronda los ₡14,272, que mensualmente podría ascender a ₡2,740,224 (considerando semanas de 48 horas).  El salario aumenta dependiendo de la experiencia del profesional.

A nivel global, se estima que hay 3,5 millones de puestos sin cubrir en 2025 y se calcula que al 2033 el empleo para analistas de seguridad en EE.UU. crecerá un 33 %. 

K

Artículos Relativos