Esta inversión responde a una estrategia robusta, que se gestó desde el año pasado para cumplir dos de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Turismo de Costa Rica 2022-2027.
Por William Rodríguez, Ministro de turismo
Costa Rica es hoy un destino consolidado, deseado, confiable, relevante en el mundo y de alto valor para el viajero internacional. Así lo respaldan los datos de búsqueda de vuelos hacia nuestro país, la estabilidad en los índices de satisfacción y las acciones estratégicas de promoción que se encuentran en marcha.
Este posicionamiento no es casual. Es el resultado de un modelo de desarrollo turístico sostenible reconocido internacionalmente, construido sobre decisiones históricas valientes, ancladas en pilares como la conservación, la estabilidad política, la paz, la educación, la salud, el consenso y el diálogo entre sector público y privado.
El camino se ha trazado a lo largo de los años con base en el Plan Nacional de Turismo de Costa Rica, una guía estratégica desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en conjunto con empresarios del sector.
Como es sabido, desde hace algunos meses, enfrentamos una coyuntura global que ha mermado el ritmo creciente de visitación turística que veníamos experimentado en los últimos años.
Uno de los principales desafíos ha sido la reducción de disponibilidad aérea: las aerolíneas enfrentan retrasos por reparaciones y han reorganizado sus rutas reduciendo la disponibilidad de, aproximadamente, 20 000 asientos hacia Costa Rica, especialmente desde mercados clave para el país como lo son Estados Unidos y Europa.
Ante este panorama, desde el ICT redoblamos esfuerzos consolidando las rutas aéreas actuales, ampliando la conectividad desde mercados prioritarios y explorando nuevas oportunidades estratégicas.
Para ello, este año estamos invirtiendo en promoción del destino el presupuesto más alto de la historia del ICT: US $43 millones de dólares, es decir, más de US $10 millones adicionales, en comparación con el 2024.
Esta inversión responde a una estrategia robusta, que se gestó desde el año pasado para cumplir dos de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Turismo de Costa Rica 2022-2027 y que apunta a lograr dos objetivos fundamentales: alcanzar en el 2027 la llegada de 2,9 millones de turistas por la vía aérea, y generar US $ 4,9 mil millones en el ingreso de divisas por concepto de turismo.
Este 2025, estamos ejecutando acciones de promoción a la medida en los mercados prioritarios: Estados Unidos y Canadá, Europa, México y Sudamérica, fortaleciendo el presupuesto para alcanzar una mayor cifra de turistas potenciales.
Una de las metas clave es incentivar la “re-visita” de quienes ya han vacacionado en Costa Rica, y tácticas enfocadas en nichos de aventura, bienestar y naturaleza, entre otros.
En el caso de Europa, el presupuesto pasó de US$4 millones en 2024 a US$9 millones en 2025, orientado a publicidad, acciones directas con el sector comercial y la prensa, así como más eventos de promoción dirigidos al consumidor final.
En México y Sudamérica, el presupuesto se elevó en US$1 millón comparado al año anterior.
A esto se suman más de US$1,5 millones en campañas cooperativas con aerolíneas como Iberia, Air Canada, GOL, Volaris. AirFrance/KLM, Edelweiss, United Airlines, Iberojet, Aeroméxico, LATAM, COPA y British Airways.
Asimismo, se han destinado más de US$3 millones para ampliar nuestra participación en ferias internacionales con espacios más amplios para las empresas turísticas nacionales que acompañan al ICT.
Las acciones de promoción incluyen un aumento en la inversión en viajes de familiarización para agentes turísticos y medios de comunicación, así como el reforzamiento de acciones para el segmento de Turismo de Eventos y Reuniones (MICE, por su siglas en inglés).
Además de la promoción internacional, estamos invirtiendo en proyectos que enriquecen la experiencia del visitante y generan beneficios directos en las comunidades.
En julio de este año, el Parque Nacional Volcán Tenorio contará con un nuevo Centro de Visitantes, gracias a una inversión de ¢443 millones, aportados por el ICT mediante un convenio marco de cooperación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
El pasado 16 de mayo entregamos la Delegación Policial Turística de Cahuita, Limón, con un costo de ¢347 millones, para ofrecer mayor seguridad a los turistas nacionales y extranjeros. Este mismo año entregaremos la Delegación Policial Turística de Santa Teresa, en Cóbano, con una inversión de ¢337 millones.
Otros proyectos en ejecución que buscan hacer más satisfactoria la experiencia turística, incluye el muelle turístico de Puntarenas, el puente del Monumento Nacional Guayabo y el embarcadero del Parque Nacional Isla San Lucas.
Entre los proyectos en ejecución para el año 2026, se incluye la Delegación Policial Turística de Jacó, el Centro de Visitantes del Parque Nacional Volcán Arenal, el embarcadero de Isla Tortuga y la firma del convenio para la construcción del atracadero La Pavona, en Pococí.
Todas estas acciones forman parte de una visión integral del turismo como motor de desarrollo, una actividad que genera encadenamientos, empleos, bienestar a las comunidades, fortalece la economía y proyecta internacionalmente los valores que definen a Costa Rica. Trabajamos para que el visitante que nos elige se lleve consigo una experiencia auténtica, y para que quienes viven del turismo sientan que este sector sigue siendo una fuente de crecimiento, estabilidad y futuro.