¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

Zonas económicas estratégicas: La clave para aumentar la inversión en América Latina

May 26, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

Entre las soluciones analizadas destacó el concepto de Zonas Económicas Estratégicas (Strategic Economic Zones).

Por Revista Summa

La batalla por la influencia económica en América Latina se intensifica. Mientras China consolida su presencia con más de 130 mil millones de dólares invertidos en la región desde 2015 a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, Estados Unidos busca reactivar su compromiso económico en el hemisferio occidental. El reciente panel organizado por el Hudson Institute en Washington, D.C., titulado “Driving U.S. Investment in Latin America”, puso sobre la mesa los desafíos y oportunidades para lograrlo.

Entre los participantes estuvieron Rob Mosbacher Jr., ex presidente de la OPIC; Laura Burns, experta en financiamiento combinado y mitigación de riesgos; y Erick Brimen, CEO de Honduras Próspera Inc. La discusión giró en torno a una pregunta clave: ¿Qué herramientas pueden movilizar inversiones de alto impacto en la región?

La DFC en el Centro de la Estrategia

Con la posible reautorización de la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC, por sus siglas en inglés), la conversación se centró en cómo este organismo puede jugar un papel más protagónico, no solo brindando financiamiento, sino también facilitando seguros mejorados contra riesgos políticos y explorando esquemas de inversión con participación accionaria.

Estas herramientas, según los panelistas, son fundamentales para reducir la percepción de riesgo en mercados emergentes y abrir paso a proyectos que impulsen un crecimiento económico sostenible y menos vulnerable a los vaivenes políticos.

Zonas Económicas Estratégicas: ¿Una Vía Efectiva?

Entre las soluciones analizadas destacó el concepto de Zonas Económicas Estratégicas (Strategic Economic Zones), espacios con marcos regulatorios modernos y entornos diseñados para atraer inversión, generar empleo y fomentar la transferencia de conocimiento.

Un caso citado durante el evento fue la Zona Próspera en Roatán, Honduras, que ha logrado captar inversión en sectores como fintech, biotecnología y gobernanza digital. Aunque su modelo ha generado debate en algunos sectores, lo cierto es que ha logrado atraer a compañías de alcance global, como Coinbase Global, ahora parte del S&P 500, y fomentar la creación de nuevos empleos en la isla.

«Si piensa en lo que una empresa estadounidense necesita para realizar una inversión de cientos de millones o incluso miles de millones de dólares a lo largo de varias décadas, necesita estabilidad y necesita el Estado de derecho», opinó Erick Brimen, CEO de Honduras Próspera Inc. «Si se ofrece una solución que, en lugar de intentar reformar todo el sistema, permita crear estas zonas económicas estratégicas, les ofrece un umbral mucho más bajo, y creo que también les brinda la oportunidad de demostrar su seriedad. Es un paso hacia una reforma más amplia que permite probar políticas que se demostrarán con el tiempo, lo que crea una intención de desarrollo general detrás de esto, como un espacio donde se pueden probar buenas políticas a nivel nacional.»

¿Puede este modelo replicarse?

Más allá de casos específicos, la gran incógnita es si modelos como este pueden escalarse en otros países de la región. La respuesta, según los expertos, depende de la capacidad de los gobiernos para crear entornos estables, garantizar la seguridad jurídica y apostar por la innovación como motor de desarrollo.

El fortalecimiento de la DFC podría ser un catalizador para ello, brindando respaldo a iniciativas que, aunque arriesgadas, podrían transformar las economías locales y abrir nuevas oportunidades para millones de personas.

Un Momento de Decisiones

Mientras la competencia por atraer capital global se intensifica, América Latina enfrenta un momento decisivo. Apostar por modelos innovadores, fortalecer sus instituciones y abrir espacios a la inversión internacional ya no es una opción, es una necesidad.

El desafío está en lograrlo sin comprometer la estabilidad social y política, asegurando que el desarrollo económico se traduzca en bienestar tangible para sus ciudadanos.

K

Artículos Relativos

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?