Reporte analizó a 34 locaciones dentro de ellas las sedes centrales de operación de las empresas líderes, mercados secundarios y destinos emergentes de América y Europa.
Por Revista Summa
Costa Rica sobresale a escala global en el reporte de actualización del sector de ciencias de la vida de Cushman & Wakefield 2024 y actualizado en marzo 2025. El país destacó como el único mercado emergente de Latinoamérica comparado con ciudades como Houston, Atlanta y Phoenix de los Estados Unidos.
Crecimiento del empleo en el sector, desarrollo de infraestructura de operaciones innovadoras, presencia de empresas líderes globales y posicionamiento como sede esencial para la cadena de suministros son los principales aspectos señalados sobre Costa Rica.
El reporte realizado, periódicamente, por la firma y con datos globales analizó 34 locaciones en total, recopiló información profunda y generó proyecciones del comportamiento en industrias claves como ciencias de la vida. Precisamente, este reporte incluyó las tendencias en la financiación de capital de riesgo, la actividad de arrendamiento, las tasas de vacantes y el mercado laboral para el sector.
Los resultados que arrojó el análisis sobre Costa Rica reafirmaron su posicionamiento como una de las sedes más competitivas de la industria para las Américas.
Del país, se resaltó que el crecimiento del sector ha sido sostenido y ha impactado directamente el desarrollo de infraestructura de operaciones de alto nivel como en la generación de empleo, al tiempo que las empresas multinacionales ven a Costa Rica una sede clave para sus cadenas de producción y acceso a mercados.
Costarricenses insertos en la industria
En términos de empleo, el reporte resaltó que, actualmente, la industria de ciencias de la vida emplea a más de 54 500 personas, lo que representa un crecimiento del 216% en la última década.
Según cifras de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), en 2024, el sector sumó 2 600 empleos netos, lo que representó casi la mitad del total del empleo neto generado en los sectores estratégicos de Inversión Extranjera Directa.
Paras los expertos de Cushman & Wakefield, el país ha facilitado mano de obra calificada que la industria requiere y que en otros mercados presenta escasez. El informe indicó que, en los últimos cinco años, el crecimiento del empleo en el sector a nivel mundial ha sido robusto, y son los mercados emergentes como Costa Rica los que mostraron cifras mayores, con un 31% sobrepasando el 26% y el 16% de crecimiento de las sedes centrales de operación y los mercados secundarios respectivamente.
Las previsiones de empleo apuntan a un crecimiento a ritmos un poco menores para el próximo quinquenio, pero aún así, positivos. Se espera que en mercados emergentes como Costa Rica la tasa de crecimiento ronde el 9.6%.
Huella significativa
La rápida expansión de la industria ha impulsado un significativo desarrollo inmobiliario, con la creación de espacios especializados como cuartos limpios, laboratorios y plantas de manufactura de alta tecnología, diseñadas para cumplir con los más altos estándares regulatorios internacionales. Estas instalaciones de última generación no solo se concentran en la Gran Área Metropolitana (GAM), sino que también están expandiéndose hacia Occidente, facilitando la producción e investigación en nuevas regiones del país.
De acuerdo con Marianela Urgellés, Directora General de CINDE “de las 21 nuevas empresas multinacionales que decidieron abrir operaciones en 2024 en Costa Rica con el apoyo de la organización, el 19% correspondieron a compañías de ciencias de la vida, siendo el segundo sector estratégico que más nuevos proyectos sumó. Asimismo, de las reinversiones reportadas en el año, CINDE informó que ciencias de la vida representó el 25% del total con 14 expansiones y nuevas plantas de operación de compañías líderes en Costa Rica”.
Por su parte Daniel Álvarez, Director General de Cushman & Wakefield Costa Rica resaltó que “el crecimiento sostenido del sector en el país, las inversiones estratégicas y el entorno empresarial favorable con que cuenta Costa Rica se ha traducido en una huella de construcción de más de 1 millón de metros cuadrados (m²) de inventario dedicado a este sector, con 160,000 m² en construcción y más de 800,000 m² en planificación, reflejando su constante expansión”.
A la fecha, más de 90 multinacionales de tecnología médica (MedTech) operan en Costa Rica, entre ellas 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales (OEMs) a nivel mundial, aprovechando los beneficios del régimen de zonas francas y un sólido ecosistema industrial.