¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]
¿Conoce a algún líder que inspire en los negocios? Envíenos su perfil e historia a Revista Summa al correo: [email protected]

Tecnología con acento costarricense, la ventaja oculta de Costa Rica en la nueva ola de nearshoring

May 5, 2025 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

La IA reconfigura los mercados globales, pero la cercanía, el talento técnico y el conocimiento cultural siguen marcando la diferencia.

Por Revista Summa

Durante años, Costa Rica ha figurado como un destino privilegiado para la inversión extranjera directa (IED), gracias a su estabilidad democrática, proximidad con Estados Unidos y talento bilingüe calificado. Solo en 2024, el país cerró con 73 nuevos proyectos de IED, generando más de 5.500 empleos netos, según cifras de CINDE. De estos, 21 fueron nuevas empresas y 52 reinversiones, lo que refleja una confianza sostenida en el ecosistema nacional.

Pero el tablero global está cambiando. Con la inteligencia artificial (IA) reconfigurando los procesos productivos y de servicios, los países compiten ahora no solo por costo, sino por capacidad de adaptación tecnológica. En ese escenario, Costa Rica puede mantener e incluso fortalecer su posición en la nueva era de nearshoring, siempre que acelere la integración estratégica de la IA en su modelo económico.

Según Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación tecnológica, la respuesta está en una combinación inteligente de proximidad física, adaptabilidad cultural y talento técnico.

“La IA puede ejecutar tareas con velocidad, pero la supervisión, adaptación y respuesta ante imprevistos siguen siendo humanas. Un brazo robótico puede fallar. Lo que se necesita es alguien cerca y calificado para resolverlo en tiempo real”, afirma.

El modelo tradicional de outsourcing, basado en volumen y bajo costo, pierde terreno frente a una lógica más exigente: co-creación de soluciones, especialización y agilidad. Las empresas buscan hoy socios que no solo operen, sino que co-creen soluciones, especialmente en áreas como mecatrónica, ciberseguridad, análisis de datos e inteligencia artificial aplicada a contextos regionales. En Costa Rica, ya se observan señales de avance: el talento digital creció un 18,2% en 2023, impulsado por programas de formación técnica y alianzas público-privadas. Además, el 65% de las empresas tecnológicas del país ya utilizan o planean implementar soluciones basadas en IA, según datos de CAMTIC.

Esto abre nuevos espacios para el sector de servicios, particularmente el BPO (Business Process Outsourcing), que enfrenta una reconversión clave. No es nuevo decir o saber que los chatbots y asistentes virtuales están asumiendo tareas repetitivas, pero esto a la vez se generan oportunidades en campos como el diseño conversacional, el entrenamiento de algoritmos y el soporte técnico localizado. El reto para Costa Rica, advierte el experto, es migrar de un modelo de soporte operativo a uno de valor estratégico.

“El valor no está en tener IA, sino en saber entrenarla y adaptarla a la realidad costarricense. Eso es lo que genera ventaja competitiva”, subraya Salas Dalsaso.

Repensando el futuro del país, esto debe llevarnos a acelerar una transformación educativa enfocada en habilidades, no únicamente títulos. La formación modular, continua y flexible se perfila como clave para responder a la velocidad del cambio tecnológico.

Repensar el futuro productivo del país implica también repensar su sistema educativo. La rigidez de los títulos tradicionales debe dar paso a una formación modular, continua y enfocada en habilidades concretas.

«La educación superior debe integrar tecnologías emergentes desde el primer año, no como un curso optativo, sino como núcleo formativo. Hay que preparar talento para interactuar con la tecnología, no solo observarla”, advierte el experto.

Tres pilares para el nearshoring de próxima generación

Salas identifica tres áreas clave para consolidar a Costa Rica como un nodo estratégico en el nuevo nearshoring:

1. Tecnología con rostro local: Capacitar talento en IA, big data y automatización, con enfoque en la idiosincrasia, lenguaje y realidad nacional.

2. Infraestructura inteligente: Acelerar la conectividad en zonas industriales y formar técnicos capaces de operar y mantener sistemas automatizados.

3. Innovación colaborativa: Establecer alianzas entre Estado, universidades y empresas para crear hubs tecnológicos que desarrollen soluciones desde y para el país.

Además, el experto destaca la urgencia de actuar con visión de corto y mediano plazo, «No hay tiempo para planes a diez años. La velocidad del cambio obliga a pensar en ciclos de 12 a 18 meses. El futuro no se planifica, se entrena».

Perfiles clave en la nueva economía productiva

Entre los nuevos roles que ganan protagonismo en el país se incluyen:

● Consultores en inteligencia artificial aplicada al servicio al cliente.

● Diseñadores de conversaciones automatizadas con enfoque cultural.

● Entrenadores de algoritmos en español regional.

● Técnicos en mantenimiento de líneas automatizadas.

● Agentes híbridos que combinen herramientas de IA con resolución empática.

Para Guillermo, la clave está en aprovechar el momento para convertir al país en un socio estratégico en la economía de la automatización. Costa Rica tiene el talento, la ubicación y la experiencia exportadora. El siguiente paso es consolidar capacidades que permitan ofrecer servicios personalizados, multilingües y tecnológicamente avanzados.

K

Artículos Relativos