Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024
Empresas que inspiran en la región. Edición Octubre 2024

Congestión vial: un reto para la salud mental en Costa Rica

Dic 6, 2024 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

En Costa Rica, el 24% de las personas trabajadoras tarda más de dos horas en llegar a su lugar de trabajo.

Por Revista Summa

La congestión vial tiene efectos profundos en el bienestar emocional de las personas. Este fenómeno recurrente incrementa el estrés, la irritabilidad y la ansiedad, afectando la calidad de vida de quienes diariamente pasan horas en presas.

“La exposición a congestiones viales constantes y tiempos adicionales para la movilización pueden tornarse un factor de riesgo para la salud integral de las personas a mediano y largo plazo, así como para sus proyectos de vida y gestión de roles y responsabilidades diarias, como el trabajo, el estudio, los tiempos para la socialización, entretenimiento y el descanso”, comentó Ximena Abarca Solís, psicóloga especialista en temas viales.

La experta señala que cuando la persona se expone constantemente a presas, se pueden agravar problemas como ansiedad crónica, insomnio e incluso agotamiento causado por trabajar en ambientes angustiantes (conocido en inglés como burnout).

Uno de los factores que influye en la prolongación de los tiempos en carretera tiene que ver con que la mitad de los trabajadores del país trabaja en un cantón distinto al de su residencia.

La Encuesta Nacional sobre la Percepción de los Servicios Públicos de 2017 señala que el 24% de las personas conductoras tarda más de dos horas en llegar a su lugar de trabajo.

Algunas de las razones que causan una reducción en la capacidad de la red de carreteras del país son el crecimiento urbano

disperso y extenso, la desarticulación del sistema de transporte público con la planificación del territorio y la concentración de las actividades en la Gran Área Metropolitana.

Así lo advierte el Estudio de Movilidad Segura 2024, elaborado por Grupo Purdy y el Centro para la Sostenibilidad Urbana.

“En Grupo Purdy, líder integral en soluciones de movilidad, vemos que estos factores han convertido el tema de la movilidad en un desafío para el desarrollo del país. Debemos abordar este reto de manera integral, priorizando tanto la infraestructura como la salud mental, ya que la congestión vial no solo repercute en los conductores, sino también en la convivencia social», afirmó Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy.

Para el Estudio de Movilidad Segura 2024 se encuestó a más de 300 personas con el fin de identificar los factores que influyen en la elección de su medio de transporte. Los resultados muestran que la tercera razón más importante es el tiempo de traslado (16%), detrás del costo (21%) y la comodidad (27%).

De acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Costa Rica ocupa la posición 144 de 162 países evaluados en cuanto a velocidad promedio en sus carreteras.

Este informe del FMI mide la rapidez de desplazamiento entre la capital y ciudades importantes situadas a más de 80 kilómetros de distancia. La velocidad promedio en Costa Rica es de 55 km/h, mientras que países como Chile y México registran un promedio de 92 km/h. En Estados Unidos la cifra es de 107 km/h.

“Manejar con velocidades promedio bajas representa un desafío significativo en la infraestructura vial de Costa Rica. Sin duda, el congestionamiento vial y el estado de las calles son factores que pueden afectar la calidad de vida de las personas y la competitividad económica del país. Por eso, el llamado es a invertir en mejora y expansión de las vías, implementar mejores sistemas de transporte público para lograr un aumento en la velocidad promedio de desplazamiento y, de esa manera, reducir los tiempos de viaje y mejorar la productividad nacional”, agregó Rubinstein.

Estrés en carretera. El estrés causado por la congestión es aún más marcado en aquellas personas conductoras que trabajan todo el día en carretera, como los conductores profesionales, autobuseros, taxistas, mensajeros, conductores de ambulancia, bomberos, entre otros.

“Las personas que laboran conduciendo y se enfrentan a presas, ven su calidad de vida afectada al tener su tiempo diario más limitado y no tan definido, ya que dependen de un flujo vial cambiante que irrumpe en la planificación previa. Esto puede perjudicar otras actividades humanas diarias importantes y necesarias para el autocuidado de la salud y las relaciones, como el descanso, la actividad física, las labores domésticas, los espacios de socialización y personales, entre otras”, advierte Abarca.

Soluciones y recomendaciones. La experta considera que tanto las autoridades como la ciudadanía pueden tomar medidas para mitigar estos efectos, tales como:

· Planificación preventiva: Considerar tiempos realistas de traslado para reducir el estrés.

· Prácticas de autocuidado: Mantener una correcta higiene del sueño, realizar pausas activas y aprender técnicas de relajación.

· Mejora en la infraestructura vial: Invertir en transporte público eficiente y señalización adecuada para reducir tiempos de espera.

· Cambio cultural: Fomentar comportamientos más seguros y solidarios al volante, así como promover el uso responsable de la tecnología mientras se conduce.

“Este análisis pone en evidencia que la congestión vial es más que un problema de infraestructura; es un desafío que requiere un enfoque integral. Iniciativas gubernamentales, empresariales y sociales deben trabajar juntas para garantizar una movilidad eficiente y también un entorno saludable y seguro para todos los costarricenses”, concluyó Alejandro Rubinstein, CEO de Grupo Purdy.

K

Artículos Relativos