Ante medidas para mitigar el impacto, clientes finales del ICE recibirán un aumento de diciembre de 2023 a enero de 2024 del 15,3%.
Por Revista Summa
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) manifestó su preocupación por las debilidades del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), puestas en evidencia por la disminución de las lluvias generada por el fenómeno de El Niño. Al mismo tiempo, señaló la necesidad de contar con un nuevo marco regulatorio que garantice la generación de energía eléctrica renovable a precios competitivos y acorde al crecimiento de la economía del país.
Según la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (DOCSE, octubre 2023), la hidroelectricidad representa el 68,12% de la capacidad instalada en generación de electricidad, pero esta fuente ha sido afectada ya que los caudales de agua han disminuido considerablemente debido a la sequía de este año provocada por el fenómeno de El Niño. Ante esta situación, la generación de electricidad a partir de energía térmica con combustión fósil y las importaciones de energía pasaron de representar el 0,1% de la atención de la demanda nacional en el 2022 a un 9,50% en lo que va del 2023.
Los principales factores que dispararon las tarifas son: A) Del 2023 se tienen pendientes de pagos por Costo Variable de Generación (CVG) 86 mil millones de colones. B) Por consumo de combustibles estimados para el año 2024 (95 mil millones de colones). C) Alquiler de plantas térmicas de emergencia que consumen Diesel (48 mil millones de colones). Esto provocaría un aumento en los costos de generación del ICE en un 47% aproximadamente y, por tanto, impactaría las tarifas para los clientes finales de grupo ICE en aproximadamente un 28%.
Ante diferentes gestiones, tanto del ICE, la CNFL y representantes de los consumidores como la CICR, la ARESEP ha cambiado la metodología para el 2024, donde la aplicación del CVG no se hace trimestral sino anual, haciendo la excepción de posponer el pago de una parte del consumo de combustible del 2023 hasta el 2025. Otro atenuante se da a partir del estudio ordinario para las tarifas de generación del ICE, en donde se aplicaron las NIIF en los contratos que mantiene el instituto.
A pesar de estos esfuerzos, y disminuciones solicitadas por el ICE el aumento de tarifas para los clientes finales atendidos por el ICE de diciembre 2023 a enero de 2024 será de 15,3% y de un 9,8% de aumento promedio anual, según resolución de la ARESEP.
A continuación, el detalle de los aumentos de tarifas para los clientes de las distintas distribuidoras eléctricas del país:
Variación tarifaria para el 2024 (tarifas finales con CVG) | ||
Distribuidora | Aumento de diciembre 2023 a enero 2024 | Variación promedio año 2023 al año 2024 |
ICE | 15,3% | 9,8% |
CNFL | 2,5% | -0,1% |
JASEC | 11,2% | 8,4% |
ESPH | 9,9% | 8,6% |
COOPELESCA | 0,3% | -0,8% |
COOPEGUANACASTE | 5,8% | 5,0% |
COOPESANTOS | 4,4% | 3,2% |
COOPEALFARUIZ | 8,8% | 6,3% |
Fuente: elaboración propia con datos de la RE-0164-IE-2023. |
En el caso de la CNFL, las reducciones solicitadas y otorgadas por ARESEP compensan el aumento por CVG y en el caso de COOPELESCA, sus clientes de ven beneficiados al no tener que comprar electricidad al ICE.
La CICR ha participado en las diferentes audiencias buscando el equilibrio de intereses y que en la fijación tarifaria se cumpla la ley de ARESEP en lo relativo a que no se carguen las tarifas con costos desproporcionados o no relacionados con la prestación del servicio.
“Este escenario hace evidente la urgencia de contar con una ley integradora, como el proyecto de Ley de Armonización del Sector Eléctrico Nacional, que promueva una diversificación de la matriz energética y propicie un aumento en la participación de fuentes renovables alternas a la hidroelectricidad: solar, eólica, biomasa, geotérmica, etc.; y una verdadera planificación de largo plazo incorporando la variabilidad climática como un elemento trascendental de dicha planificación, así como la evolución tecnológica y la generación distribuida”, destacó Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Desde la CICR consideran la generación distribuida como una oportunidad que tiene el país de aprovechar el avance tecnológico para contar con más oferta de energía renovable, por ello ven con preocupación que, a pesar de contar con una ley reciente, no parece que se esté logrando promover la inversión en este campo ante los obstáculos y trabas para poner las nuevas instalaciones, incluidas las recientes tarifas, que desincentivan las nuevas instalaciones. “Para aprovechar la generación distribuida renovable, reiteramos el llamado a tener en cuenta no solo los costos para del SEN, de respaldar a los generadores distribuidos, sino también los beneficios que le dan al sistema, considerando los ahorros de miles de millones de colones en combustible fósil que habría que gastar para generar electricidad en la hora pico del medio día, así como la inversión requerida que aportan.” Concluyó Sergio Capón.