A dos años de su lanzamiento, 25% de los objetivos trazados para la etapa inicial (2018-2022) ya se cumplieron.
Por Revista Summa
Con grandes avances y el 90.7% de las metas al 2022 en ejecución, el Plan Nacional de Descarbonización (PND 2018-2050), impulsado por el Gobierno de la República, cumple este miércoles dos años desde su presentación el 24 de febrero de 2019.
A pesar de que la emergencia sanitaria generada por la COVID-19 presentó grandes desafíos al cumplimiento de metas establecidas para cada uno de los objetivos de los 10 ejes del PND, el avance se mantiene firme y constante. De hecho, un 25% de las metas trazadas en la etapa inicial (2018-2022) ya han sido concluidas.
El Plan Nacional de Descarbonización (PND) condensa acciones estratégicas para fomentar la descarbonización de la economía de Costa Rica, como una apuesta por un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, el crecimiento verde, el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y la inclusión social.
La Primera Dama de la República, Claudia Dobles, aseguró estar positiva respecto al cumplimiento de los objetivos del PND de cara al 2022, año en el que se hará la transición de la etapa “cimientos” (2018-2022) a la fase “inflexión” (2023-2030).
“El Plan Nacional de Descarbonización es un proyecto en el cual los sectores público y privado han trabajado en conjunto para sacar adelante, a lo largo de un año complicado, las metas planteadas. Confiamos en este plan como la ruta para construir una Costa Rica con una economía sostenible, que mejore la calidad de vida de la población y cierre las brechas sociales de cara al 2050”, subrayó Dobles.
A la fecha, 38 entidades públicas, empresas privadas y cooperación internacional reportaron acciones, entre las que se encuentran instituciones gubernamentales, empresas privadas, sociedad civil, municipalidades, instituciones autónomas, entre otras.
«El Plan Nacional de Descarbonización nos dio una ruta clara para modernizar nuestra economía, hacerla más eficiente y darle bienestar a nuestra ciudadanía. Estoy orgullosa de ver los avances en nuestras ciudades y nuestros paisajes. Hemos avanzado en el 90% de nuestras metas hacia el 2022, con iniciativas como la creación de los Parques Naturales Urbanos, la puesta en marcha del piloto de los buses eléctricos y docenas de proyectos en movilidad, residuos con apoyo de gobiernos locales y sistemas de agricultura y ganadería. Este es el futuro que Costa Rica necesita», puntualizó la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza.
Principales avances
Movilidad sostenible y transporte público. En este eje se reportan 6 rutas troncales priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública en funcionamiento, equivalentes a 58 kilómetros priorizados para carriles de autobuses en 9 tramos, lo que significa un 65% de avance en la entrega de nuevos esquemas operativos para los 12 sectores del Área Metropolitana.
Aunado a lo anterior, se inició el pilotaje de tres buses eléctricos en rutas de Desamparados y ARESEP fijó la tarifa para recarga de buses eléctricos en plantel en 57,08 colones por kWh y se inauguró la primera etapa de la ciclovía hacia el este en el cantón de Montes de Oca.
En este eje se superó la meta que se planteó de incluir 16 municipalidades en el Programa País de Carbono Neutralidad 2.0 categoría cantonal, en total se han incluido 21 cantones y 2 distritos.
Además, 15 municipalidades del corredor del tren interurbano han iniciado acciones hacia la implementación desarrollo orientado al transporte (DOT). El objetivo hacia 2022 es que al menos 3 municipalidades implementan prácticas de desarrollo orientado al transporte.
Transporte liviano cero emisiones. En esta materia, 35 instituciones gubernamentales adquirieron 332 vehículos eléctricos. Además, se cumplió con el 62.3% de la meta de instalación de centros de recarga para vehículos prevista para el 2022, al implementar 43 de los 69 centros eléctricos rápidos previstos. Se fijó una tarifa (colones/minuto) para los centros de recarga rápida.
Se realizó un estudio para identificar mecanismos financieros para la movilidad sostenible y vehículos de bajas o cero emisiones, resultando como instrumentos más prometedores un ajuste al sistema del marchamo a través de un componente ambiental, así como el diseño de una nueva fórmula de cálculo basada en el impacto ambiental en vez del precio del vehículo.
Transporte de carga cero emisiones. Proceso de implementación de operatividad del Tren Eléctrico Limonense de Carga (TELCA). Se tiene una ejecución del 60% en el plan de integrar en el modelo de distribución y comercialización de carga, el uso de transporte de carga liviana y pesada. Se trabaja la finalización del Estudio de Mercado sobre el uso intensivo del transporte ferroviario para la movilización de mercancías en trayectos largos y de mayor demanda; y la finalización de capítulos sobre la estrategia operativa y patios intermodales del Estudio de Factibilidad.
Energía eléctrica renovable a costo competitivo. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) cumplieron con la meta de mantener una matriz eléctrica renovable al 100% este 2020. Además, 5 empresas de alto consumo han sido asesoradas por ICE en el marco del Programa de Eficiencia Energética bajo la norma ISO 50001.
Se estableció la tarifa de Media Tensión “B”, aplicable a grandes consumidores (empresas electro- intensivas) y empresas ISO-50001. Añadido a esto el Grupo ICE instaló 623,633 medidores de tecnología Advance Metering Infraestructure (AMI), superando la meta de 274,240. Solamente durante el 2020 se instalaron 348,974 AMI.
Además, se concluyó el informe sobre el potencial eólico marino para la generación eléctrica en Costa Rica y se finalizó el análisis de restricciones ambientales para la priorización de áreas energéticamente aprovechables y de la etapa de identificación del Proyecto Eólico Marino Punta Descartes.
Edificaciones sostenibles y de bajas emisiones. Mediante la certificación EDGE se reconoció a 78 edificaciones para un área total de 4614,62 m2, mientras la certificación LEED afirmó 15 proyectos con un área acumulada de 954508,83 m2, un crecimiento de 14,53% con respecto a 2019.
Se creó el Programa Bandera Azul Ecológica-Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica en la categoría de “Construcción Sostenible”. Además, 736 edificaciones y 29 municipalidades fueron galardonadas en la categoría de cambio climático del Programa Bandera Azul Ecológica para un total de 20704,84 Ton CO₂ equivalentes evitadas.
Finalmente, se verificó 170 empresas con declaraciones de carbono neutralidad bajo estándares del Programa País Carbono Neutralidad y la norma INTE B-5.
Sector industrial de bajas emisiones. Para este eje de trabajo se introdujo equipos de aire acondicionado ecoeficientes tipo Split con R-290 a Costa Rica con 67 unidades instaladas, con 909 kg de refrigerante R-22 instalado y sustituido por NH3/CO₂ recirculado. Se destruyó 392 kg de gas refrigerante mediante co-procesamiento en HOLCIM, evitando su fuga al ambiente y la liberación de 392 tCO₂e.
Además, FIFCO invirtió en la investigación de envases de origen natural y compostables para sustituir el plástico como lo conocemos hoy. Por su parte, el proyecto PMR ha desarrollado un piloto donde se elaboraron 3 análisis de Ciclo de Vida (ACV) para dispositivos médicos, frutas y servicio de hospedaje turístico.
Gestión integral de residuos. Para este eje, respecto a la gestión de aguas residuales se reporta un avance de 14.20% en Palmares, 14.25% en Jacó, 14.30%, en Quepos, 14.83% en Golfito y 14.83% en Ciudad de Limón, según resultados y metas planteadas al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Además, se reporta el avance del Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José, al 75.5%.
Añadido a lo anterior, se creó la Guía Paso a Paso para facilitar la “Transición de los Gobiernos Locales hacia una Economía Circular: Caso de Costa Rica” y se realizó la capacitación a 13 gobiernos locales. En esta misma línea se realizó el lanzamiento oficial del programa Ecomunidades con San Carlos como primera Ecomunidad del país. Los gobiernos locales de Acosta, Siquirres, Moravia, Goicoechea, Dota y Grecia tienen acuerdos para ser parte del programa.
DINADECO se encarga del desarrollo del modelo de gestión integral de residuos para el programa Ecomunidades con apoyo de equipo técnico del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Esta misma institución es responsable de la ejecución de un ciclo de capacitación a asociaciones de desarrollo sobre disposición de residuos valorizables.
Se han desarrollado 23 normas técnicas nacionales para etiquetado de plásticos de un solo uso RCM (renovables, compostables y compostables marinos) y se reporta la gestión de 4060 toneladas de residuos sólidos por día. Se cuenta con 4 pilotos de economía circular al 100%: Piloto de la Municipalidad de San Isidro Heredia, el Índice de Sostenibilidad de Marco promovido por FIFCO, Ecoplanta de producción con modelo Ecolones de Florex, y modelo de cambio de insumos para reducción de emisiones de Holcim.
Sistemas agroalimentarios bajos en carbono. En este caso se reportan 3 procesos para programas de reducción de emisiones iniciados. Se tienen acuerdo de Junta Directiva con instituciones del sector privado: FEDECAÑA, CONARROZ y CORBANA. Además se tienen en gestión los recursos de cooperación para diseñar fincas que implementen tecnologías en el marco del modelo NAMA para el arroz, musáceas, y caña de azúcar.
De cara al 2022, se plantea desarrollar 2 nuevos programas de reducción de emisiones en: banano, arroz, caña de azúcar, además de 2 instrumentos financieros habilitados para impulsar la transformación de productores.
Modelo ganadero bajo en emisiones. Para este eje de trabajo se reportan avances con 860 fincas ganaderas que han implementado tecnologías en concordancia con el modelo NAMA, además fueron registradas en el Sistema de Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (SDNEA), cumpliéndose con el 48.5% de la meta prevista para el 2022.
Añadido a lo anterior, se tiene recuento de más de 25 fincas lecheras con sistemas de biodigestores y 325 nuevas fincas aplican la metodología de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), acumulando un total de 1075 fincas, lo que cumple con el 63% de la meta planteada al 2022 considerando las reportadas en 2019. Más de 150 técnicos del MAG y CORFOGA fueron capacitados en la metodología MVR.
Gestión de territorios con soluciones basadas en la naturaleza. En esta materia, se superó la meta de restaurar al menos tres kilómetros de Corredores Urbanos, tras lograr la restauración de 64 hectáreas en el Corredor Biológico Interurbano (CBI) María Aguilar y tres hectáreas en el CBI Torres. Además, se desarrollaron 14 planes de gestión para Corredores Biológicos y se elaboraron 3 Planes de Gestión para CBI.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) lideran “Ríos Limpios”, la Estrategia Nacional para la Recuperación de Cuencas Urbanas 2020-2030. Por otro lado, fue oficializada la Estrategia Regional para el Manejo y Conservación de los Manglares en el Golfo de Nicoya – Costa Rica 2019 – 2030.
Finalmente, se avanzó en la creación de Parques Naturales Urbanos y se completó la preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+) y se está buscando su financiamiento. Complementariamente, se iniciaron las acciones de reforestación e implementación del programa de restauración hidráulica de los sitios junto con las comunidades seleccionadas.