Las exportaciones hacia Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Nicaragua reportaron tasas de crecimiento positivas en el último mes.
Por Revista Summa
Las exportaciones de El Salvador durante septiembre registraron un crecimiento de 4.9% respecto a septiembre de 2019, convirtiéndose en el primer mes con tasa de crecimiento positiva desde la llegada de la pandemia por COVID-19 al país. Este resultado se relaciona con la apertura total de la economía que se extendió a lo largo de todo el mes, así como a la buena respuesta de la demanda externa de los principales socios comerciales.
De acuerdo con las estadísticas, las exportaciones hacia Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Nicaragua reportaron tasas de crecimiento positivas en el último mes, un resultado importante si se toma en cuenta que estos países ocupan las primeras cuatro posiciones como destino de las exportaciones salvadoreñas y han comprado el 77.4% de las ventas salvadoreñas al mundo en lo que va del año.
En tanto, entre enero y septiembre las exportaciones totalizaron US$3,578.2 millones con una reducción de 21.2% respecto al mismo período del 2019, mientras que en términos de volumen exportado en kilogramos la variación fue de -3.5%.
La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó US$3,417.1 millones en términos acumulados con una variación interanual de -21.8%, equivalente a US$953.5 millones menos en comparación con el año anterior. Los sectores de la industria manufacturera con mayor incidencia en este desempeño fueron: elaboración de productos alimenticios (US$644.5 millones), fabricación de prendas de vestir (US$597.5 millones), la industria manufacturera de maquila (US$591.0 millones), la fabricación de productos textiles (US$288.2 millones) y la fabricación de productos de caucho y de plástico (US$256.6 millones).
Los sectores exportadores que tuvieron incrementos en sus ventas fueron: fabricación de otro equipo de transporte con US$6.2 millones más (368.7%), elaboración de productos alimenticios con US$5.7 millones (0.9%), fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques con US$3.1 millones (39.4%), fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico con US$2.5 millones más (2.0%), fabricación de equipo eléctrico con US$2.3 millones (12.0%), entre otros.
Por otra parte, los sectores con mayores reducciones en las exportaciones fueron: fabricación de prendas de vestir (-US$385.6 millones); industria manufacturera de maquila (-US$292.6 millones); fabricación de productos textiles (-US$83.0 millones); elaboración de bebidas (-US$58.8 millones); fabricación de metales comunes (-US$38.6 millones); y fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (-US$36.3 millones).
Estados Unidos demandó mercancías salvadoreñas por US$1,350.1 millones hasta septiembre, representando el 37.7% del total de las exportaciones, con una reducción acumulada de 29.3% respecto al mismo período del año anterior.
En los primeros nueve meses del año, el mayor comprador de productos salvadoreños en la región centroamericana fue Guatemala con US$605.8 millones, con una reducción de US$103.8 millones, es decir 14.6% menos; le siguió Honduras con US$549.7 millones (23.6% menos), mientras que Nicaragua y Costa Rica le compraron al país US$264.4 y US$176.4 millones, con tasas de variación de -12.2% y -11.1%, respectivamente.
La industria de maquila exportó US$591.0 millones, cifra inferior en US$292.6 millones respecto al mismo período de 2019; dicha disminución representó una variación interanual de -33.1%. Las prendas y complementos de vestir de punto y no punto sumaron US$411.8 millones, las exportaciones de chips electrónicos US$87.0 millones, así como US$15.1 millones en exportación de productos plásticos. El 84.6% (US$500.1 millones) de los productos de maquila fue enviado hacia los Estados Unidos.
Las mercancías importadas por El Salvador al mes de septiembre 2020 sumaron US$7,512.3 millones, inferior en US$1,502.0 millones respecto al mismo período del 2019 con una variación interanual de -16.7%. Durante septiembre, las importaciones tuvieron una tasa negativa de 5.1%.
Los principales proveedores de mercancías fueron: Estados Unidos con US$2,021.6 millones; República Popular China (US$1,101.2 millones); Guatemala (US$879.1 millones); México (US$672.8 millones); Honduras (US$484.1 millones) y Nicaragua (US$304.3 millones); estos países conforman el 72.7% del total importado.
Las importaciones según clasificación económica acumularon bienes de consumo por US$3,097.4 millones, US$289.2 millones menos equivalentes a -8.5%; los bienes intermedios (materias primas) sumaron US$2,936.7 millones (-22.3%); mientras que los bienes de capital sumaron US$1,134.75 millones reduciéndose en US$190.4 millones, con una variación interanual del -14.4%. De los bienes de capital, los sectores que aumentaron sus importaciones fueron: la construcción, el sector agropecuario, otros servicios y electricidad, agua y servicios.
Las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) alcanzaron US$368.7 millones, destacándose los equipos de comunicación con US$190.8 millones, seguidos de computadores y equipo periférico con US$84.7 millones, y el equipo electrónico de consumo con US$50.2 millones. Los cinco principales países de origen fueron la República Popular China (US$237.0 millones); Vietnam (US$38.3 millones), México (US$35.9 millones), Estados Unidos (US$22.3 millones) y Taiwán (US$4.3 millones).
La factura petrolera acumuló importaciones con un valor de US$694.6 millones, US$427.0 millones menos respecto a lo importado a septiembre de 2019, equivalente a -38.1% de variación. En este resultado ha influido tanto la caída en los precios internacionales como la menor demanda de estos productos, que se refleja en un descenso de -17.5%. Los principales componentes fueron las gasolinas (US$235.1 millones), el diésel (US$179.1 millones), gases licuados y propanos (US$150.0 millones), Fuel Oil (Bunker C) (US$49.6 millones), aceites y grasas lubricantes (US$38.7 millones) y Keroseno para Motores de Reacción con US$29.5 millones.
Finalmente, el saldo de la balanza comercial fue deficitario en –US$3,934.0 millones, con una reducción de US$540.1 millones, que representó un 12.1% menos.