Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Con esferas de barro avanza la recuperación del Río Agua Caliente en Costa Rica

May 24, 2024 | Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

El proyecto utiliza esferas de barro cargadas con microorganismos eficaces para purificar el agua y rehabilitar ecosistemas acuáticos deteriorados.

Por Revista Summa

La comunidad de Cartago se une un año más en un esfuerzo para rehabilitar el río Agua Caliente y restaurar su importancia como un recurso natural y turístico del país. La iniciativa para rehabilitar esta subcuenta del río Reventazón, es realizada por Holcim en conjunto con la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica y los vecinos de la comunidad.

Durante las décadas de los 50s y 70s las aguas termales del Río Agua Caliente atraían a visitantes y turistas, quienes buscaban sus beneficios terapéuticos y recreativos. En el lugar conocido como Hervideros, fue el primer centro turístico de Costa Rica.

Este proyecto consiste en recuperar esta zona por medio de la utilización de esferas de barro cargadas con microorganismos eficaces para purificar el agua y rehabilitar ecosistemas acuáticos deteriorados. Esta segunda fase de limpieza abarca un tramo crítico de 600 metros desde Cocorí hasta Los Hervideros contiguo al Liceo Daniel Oduber.

Una evaluación de la calidad del agua en los ríos de Costa Rica, realizada por el Tecnológico de Costa Rica en 2019, revela una situación alarmante. Solo el 22% de los puntos muestreados alcanzaron una calidad clase 1, apta para consumo humano con tratamiento, mientras que el restante 78% muestra niveles de contaminación de moderados a altamente peligrosos. Además, solo el 14% de las aguas residuales de Costa Rica llegan a plantas de tratamiento.

“Esta iniciativa forma parte del proyecto de recuperación del Río Agua Caliente, un proceso a largo plazo que incluye además varios programas comunitarios para el manejo de residuos sólidos, así como el manejo de orgánicos mediante la implementación de composteras y huertas sostenibles. Asimismo, el proyecto se vincula con las iniciativas de reforestación en áreas prioritarias y programas de capacitación para las comunidades, enfocadas en sostenibilidad, economía circular y ciencia ciudadana. Con el apoyo de COMCURE, también se está colaborando con las instituciones locales para abordar problemas persistentes como la contaminación por aguas residuales en la zona”, explicó Tania Robles, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa de la Fundación Holcim

Durante el II Festival de las Esferas, la comunidad y voluntarios elaboraron las esferas de barro a mano, creando así un sentido de propiedad y compromiso con la recuperación del río. Este evento no solo fomenta la colaboración, sino que también educa e inspira a las generaciones futuras sobre la importancia de conservar el entorno natural. El proyecto también formó un Observatorio Ciudadano del Agua, el cual capacita y empodera a los vecinos para monitorear y proteger las fuentes hídricas locales. 

“Colaboramos estrechamente con las comunidades para mejorar la calidad de vida, y este proyecto tiene como objetivo no solo proteger el medio ambiente, sino también restaurar la belleza natural y el potencial turístico de la zona, impulsando así el progreso y desarrollo del cantón”, añadió Camilla Angelini, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Holcim.

La segunda jornada del Festival de las Esferas 2024 se llevará a cabo el 1 de junio en la zona de intervención del río entre la comunidad de Cocorí y los hervideros contiguo al Liceo Daniel Oduber. Para inscribirse los interesados pueden escribir a fundacionCR@holcim.com o comunicarse al teléfono: 6055 3768, es totalmente gratuito y habrá actividades para niños y adultos.

“Costa Rica atraviesa una crisis hídrica muy importante, 26 de las 34 cuencas del país están muy contaminadas. Este tipo de actividades viene a ayudar y hacer esta crisis menos penosa. Es muy importante para el país que la comunidad, los niños, los ciudadanos y la empresa privada se una en iniciativas como esta para restaurar los ríos” concluyó Roberto de la Ossa líder de la organización Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Este esfuerzo colaborativo cuenta con el respaldo de una amplia gama de aliados, incluida la empresa japonesa EM Research Organization Inc., la Alianza Nacional de Ríos y la Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (COMCURE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC -MINAE), el Programa TEVU – (OET, UCR, GEF, PNUD), la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica, Asociaciones de Desarrollo locales, además de las escuelas y colegio locales y diversas instituciones locales y educativas.

K

Artículos Relativos