¿Quién es quién entre los Líderes que inspiran en la región? Aún está a tiempo de ser parte de este especial. Julio 2024. – Revista Summa, es una publicación mensual de Summa Media Group
Junio 2024. Celebramos nuestro 30 aniversario

Banco Mundial estima que El Salvador crecerá 3.2% en 2024

Jun 18, 2024 | Economía, Noticias de Hoy

Revista SUMMA
Somos el principal grupo editorial de revistas en América Central y el Caribe.

[wp_applaud]

El crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3.2 % en 2024 y se recuperará al 3.5 % en 2025.

Por El Salvador

El Banco Mundial estima que El Salvador crecerá 3.2% este año, según el último informe de proyección económica global.

De acuerdo a esos datos, el país estará en el antepenúltimo lugar de la lista de los vecinos de Centroamérica.

Por ejemplo, el que menos crecerá es Panamá con una previsión de 2.5%; le sigue Guatemala con el 3%, luego está El Salvador; mientras que en los primeros tres lugares de la tabla está Costa Rica con un crecimiento de 3.9%, seguido de Nicaragua con 3.7% y Honduras con el 3.4%.

La previsión del Banco Mundial está dentro del rango que ha estimado también el gobierno salvadoreño para este año. Según informó el Banco Central de Reserva (BCR) en marzo pasado, el crecimiento económico previsto para 2024 será entre 3% y 3.5%.

«Continuamos con una proyección de crecimiento económico entorno al 3% y al 3.5% para 2024, que se prevé una ejecución de inversión privada de $7,205 millones y de inversión pública de $791 millones», explicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, en marzo.

En enero de este año, el Banco Mundial indicó que la economía de El Salvador tendría un crecimiento del 2.3 % tanto en 2024 como en 2025, lo cual lo dejaba a la cola del resto de países centroamericanos. En aquel momento proyectaba que Panamá estaría a la cabeza de la región con un crecimiento del 4.6% y 5.3% en 2024 y 2025, respectivamente. Luego seguían Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Sin embargo, el panorama ha cambiado en los últimos meses, según los vaticinios del organismo financiero. La razón que podría explicar la mejoría que ve para unos países y la decaída para otros estaría en las remesas.

«El crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3.2 % en 2024 y se recuperará al 3.5 % en 2025 por un incremento más rápido de las remesas», indica el Banco Mundial en su informe.

En el caso de El Salvador, las remesas acumulan $2,637.43 millones entre enero y abril de este año. Las cifras muestran un aumento respecto al mismo período de 2023, cuando ingresaron $2,580.27 millones, según datos del BCR.

Pero el Banco Mundial añade otro factor: «Una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe».

De hecho, el índice de precios al consumo (IPC) publicado el miércoles por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos muestra que la inflación a 12 meses cedió más de lo previsto en mayo, a 3.3% frente a 3.4% en abril, lo que implica un alivio tras el repunte de inicios de año. Y esto estaría impulsado por la disminución en los precios de la energía y de la gasolina.

Esos indicadores son un buen pronóstico, debido a que millones de salvadoreños residen en Estados Unidos y envían sus remesas a El Salvador, con lo cual se mantiene a flote la economía.

Crecimiento en Latinoamérica

El Banco Mundial también informó que se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá aún más hasta ubicarse en un 1.8 % en 2024, para repuntar luego hasta el 2.7 % en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

«Si bien a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región», indicó el organismo.

Según las proyecciones del banco, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

«Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia», agregó.

En el informe, el organismo financiero apuntó que el desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel moderado en este panorama.

K

Artículos Relativos